
Especies únicas que puedes encontrar en los cenotes de Yucatán
Si viajas por Yucatán, es probable que tengas al menos un cenote en tu lista de lugares por visitar. Estas impresionantes cuevas inundadas, formadas por el colapso de piedra caliza porosa sobre acuíferos subterráneos, son algunos de los destinos más populares del estado. Con sus aguas cristalinas y paisajes naturales de ensueño, los cenotes no sólo son el sitio perfecto para nadar y admirar la belleza de Yucatán, sino que también albergan una gran variedad de especies acuáticas y terrestres.
¿Por qué los animales habitan en los cenotes?
Al ser una de las fuentes de agua dulce más accesibles para los mamíferos, los cenotes reciben la visita frecuente de zarigüeyas, zorros, tepezcuintles y coatíes. Además, el aumento en el nivel del mar ha introducido una fauna acuática única en los cenotes más cercanos a la costa. Muchos de estos cuerpos de agua están conectados a través de sistemas de cuevas subterráneas, lo que permite la migración de distintas especies entre ellos. Su ambiente aislado y aguas tranquilas crean un hábitat seguro, lejos del clima extremo de cuerpos de agua más grandes, convirtiendo a estos animales en compañeros de nado inesperados para los visitantes.
Especies acuáticas comunes en los cenotes
Durante tu próxima visita a un cenote, mantente atento a algunas de las especies más comunes con las que compartirás el agua. Según los investigadores Lizbeth Chumba Segura y Roberto Carlos Barrientos Medina, en Yucatán existen 23 especies nativas de peces de agua dulce, de las cuales siete son endémicas, es decir, sólo se encuentran en este estado.
Las especies más comunes incluyen el juil descolorido (Rhamdia guatemalensis, conocido en maya como boox), y el pez mosquito o guayacón yucateco (Gambusia yucatana), un pequeño pez que, si el spa cercano es muy caro, se encargará de hacerte un pedicure natural al alimentarse de las células muertas de tus pies. También podrías encontrar un pez Jack Dempsey o cíclido de ocho bandas (Rocio octofasciata), que debe su nombre a la expresión severa del boxeador al que se asemeja y cuya piel está cubierta de manchas brillantes que cambian de color. Si ves un pez más grande, probablemente se trate de una mojarra mexicana o cíclido maya (Mayaheros urophtalmus), una de las especies más grandes que habita los cenotes y que puede alcanzar hasta 40 cm de largo.
¿Te interesan las especies endémicas? Entre ellas se encuentran varios tipos de peces cíclidos, además de dos peces conocidos como "falsas anguilas": la brótula ciega mexicana (Ogilbia persei, llamada sak kay o "pez blanco" en maya) y la anguila ciega yucateca o de cenote (Ophisternon infernale).
Especies terrestres comunes cerca de los cenotes
Sobre el agua también hay muchas especies que habitan en los alrededores de los cenotes. Al visitar uno, es casi seguro que verás al menos una de las muchas especies de murciélagos que encuentran refugio en estos espacios cavernosos. Estos pequeños mamíferos nocturnos desempeñan un papel crucial como polinizadores—sin ellos, la planta de henequén y su amplia variedad de productos nunca habrían prosperado en Yucatán. Se pueden observar de manera segura durmiendo durante el día alrededor de los cenotes, especialmente en los cerrados o semiabiertos con áreas sombreadas.
También puedes intentar avistar algunas de las muchas especies de aves que anidan en la piedra caliza. Las más comunes son las golondrinas (Stelgidopteryx serripennis) y xtakayes (benteveos, o Pitangus sulphuratus). Sin embargo, la especie más llamativa es el Toh o pájaro reloj (Eumomota superciliosa), conocido también como el “Pájaro de los Cenotes”. Se distingue por su larga y vibrante cola azul turquesa que se mueve como un péndulo. Según la leyenda, el Toh representa la humildad, ya que se dice que perdió su trono como rey de las aves debido a su orgullo. Su canto, además, se cree que guía a otros animales hacia el agua dulce. A menudo, el sonido del Toh se mezcla con el croar de las ranas, creando un hermoso coro natural en los cenotes.
Compartiendo este hábitat se encuentran también las tortugas mesoamericanas, que se pueden ver tomando el sol en las rocas o alimentándose de algas. Se distinguen por su patrón de rayas amarillas brillantes y una pequeña mancha roja cerca de los ojos. Cerca de los cenotes, es común verlas acompañadas de iguanas, pecaríes y otros pequeños animales terrestres. También es posible encontrar huellas en la tierra, un recordatorio de que los cenotes son compartidos con muchas otras especies.
Criaturas ocultas en los cenotes
Además de los animales que probablemente verás mientras nadas, existe un ecosistema oculto que habita en los rincones más inaccesibles de los cenotes. Un ejemplo es la ya mencionada anguila ciega yucateca (Ophisternon infernale), una especie endémica parecida a un gusano sin ojos que se esconde bajo las piedras en los oscuros sistemas de cuevas subterráneas. En cenotes más remotos también hay especies de mayor tamaño, como cocodrilos y, cerca de la costa del Caribe (es decir, en Quintana Roo), incluso manatíes. Es poco probable que te encuentres con estos animales en los cenotes más conocidos, pero si quieres conocer a un cocodrilo amigable, vale la pena visitar Casa Cenote en Tulum. Este lugar es el hogar de Panchito, un pequeño cocodrilo dócil que es una verdadera maravilla para los buceadores.
Otro visitante misterioso de los cenotes es el jaguar, una especie en peligro de extinción. Debido a su naturaleza escurridiza y nocturna, es extremadamente raro ver uno. Puedes estar tranquilo de que estos habitantes ocultos no aparecerán en tu camino a menos que los busques intencionalmente, lo que hace que los cenotes sean lugares perfectamente seguros para nadar y sumergirse en la impresionante naturaleza de Yucatán.
Convivencia armoniosa en los cenotes
No dejes que la presencia de estos animales te desanime a visitar los increíbles cenotes de Yucatán. Especialmente en los cenotes más concurridos, los animales están acostumbrados a los humanos y no suelen prestarles atención. Eso sí, evita alimentarlos para no alterar su comportamiento natural. Más bien, en tu próxima visita, aprovecha la oportunidad para observar la increíble biodiversidad de estos ecosistemas y ver cuántas de las especies más emblemáticas de Yucatán puedes encontrar.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 448 de abril de 2025.
Crédito de fotografía:
- Coati: Chuck Homler, Focus On Wildlife, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
- Blind Brotula: Hectonichus, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
- Blue Crab: Jarek Tuszyński / CC-BY-SA-3.0, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons
- Meso-American Turtle: Jay Dodge from Port Orange, FL, United States, CC BY-SA 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0>, via Wikimedia Commons

Autor: Olivia Barker
Amante de la música, conocedor del café y el mejor amigo de los gatos callejeros. Soy un habitante de Kentucky cuya pasantía con Yucatán Today me permite compartir la belleza de Yucatán a través de la escritura.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Maravíllate en los Cenotes de Abalá
¿Tienes un día libre y quieres explorar Yucatán? No te pierdas la ruta que hemos preparado especialmente para que disfrutes dos cenotes fantásticos...
Cinco cenotes escondidos cerca de Chichén Itzá: Una aventura inolvidable
Cenotes secretos cerca de Chichén Itzá: ¡Escápate de las multitudes y descubre 5 joyas escondidas! Aguas cristalinas y magia maya te esperan.