Se dice que el idioma es la casa de nuestra cultura y que, para aquellos que hablan varios idiomas, es aquel con el que piensas y sueñas que está más cercano a tu corazón. Una característica importante en la cultura maya es aquello llamado tradición oral. Contar las historias de la familia y de los pueblos, platicar sobre los sueños, cantar juntos, contar los mitos y las leyendas de la región, las anécdotas de la vida; todo aquello mantiene viva a la cultura, gracias a la lengua que habita en el corazón.

 

Lamentablemente, las lenguas originarias han sufrido el ataque del racismo y de la discriminación. Varias lenguas en nuestro país han muerto y otras corren el grave riesgo de desaparecer, quedando pocos hablantes de ella.

 

En Yucatán, jóvenes mayas conscientes del problema que sería que las nuevas generaciones no aprendieran su lengua y, a su vez, gustosos del rap, comenzaron a rapear en maya. La revalorización de la lengua y de la cultura ha sido el mensaje principal del rap maya. Para muchos jóvenes, aprender la lengua originaria de su familia no es importante, pues el mundo moderno y automático pide el inglés. Sin embargo, los raperos mayas han ido sembrando el orgullo de identificarse como mayas, de aprender de los abuelos, de seguir las tradiciones y de hacerlo en su propia lengua.

 

El arte es un acercamiento a la esencia más pura de la vida, se va transformando y nos va transformando en el camino. El rap, ha abierto paso a la expresión por medio de la palabra florida. El arte del rap maya ha ido contagiando a jóvenes y niños a ser parte de un movimiento de creación donde su lengua es el elemento principal. Las y los raperos van inculcando un valor y una resignificación del idioma al mismo tiempo que lo preservan y que lo hacen de manera divertida y creativa. Para aquellos no-hablantes del maya, el sentido y la intención del rap maya llega a través del sonido; al disfrutarlo, uno también forma parte de la preservación de la lengua.

 

Los tiempos en los que vivimos tan automáticos y tecnológicos tienden a alejarnos de la tradición oral. ¿No te ha pasado que de pronto ves a todas las personas en tu grupo pegadas al celular? Pareciera que, en una reunión de amistades o familiares, todos podrían estar sentados escribiéndose por chat en vez de platicar. Para mí, la tradición oral es el mecanismo más importante para la pervivencia de la cultura y de la lengua. Intenta por un rato rapear, dar un mensaje rimando y creando cierto ritmo. Ahora, en tu visita, aprovecha para escuchar algo de rap maya yucateco y apreciar la belleza de nuestro idioma originario.

 

Para escuchar:

https://www.youtube.com/watch?v=TsmHy-kVFcM https://www.youtube.com/watch?v=qqsIRENfitQ

https://www.youtube.com/watch?v=A1hzf1-_Ibw

 

 

Editorial por Andrea Medina
Bióloga
Doctorado en Estudios Mesoamericanos enfocado en culturas Mayas.

 

Esta entrada también está disponible en: EN