
El Baile de las Cintas

El origen del Baile de las Cintas
El origen del Baile de las Cintas es europeo. Se inició en Bavaria en el siglo XIV con el nombre de Maiphahl (Palo de Mayo). También se baila en Inglaterra y los países bajos, y también se conoce como el baile de Palo de Mayo, o Maypole. Llegó a España durante el reinado de Carlos V y fue conocido como la Danza del Cordón.
La siguiente parada en su migración a Yucatán fue el estado de Veracruz, pasando por Puebla, Jalisco e Hidalgo, con cada grupo regional dando a la danza su propio toque especial. Por último, llegó a Yucatán con los inmigrantes austro-húngaros quienes llegaron aquí durante el gobierno de Maximiliano.
La danza y la vaquería
La danza es parte tradicional de una vaquería, un festival que se celebraba en los ranchos de ganado para honrar a los vaqueros de la región. Se inicia con la búsqueda y preparación de un tronco de árbol, una ceiba, si es posible, o otro árbol propicio para el palo de mayo, de 5 a 6 metros de altura. Se coloca en la posición deseada con cintas atadas a la parte superior del palo. Diez o más bailarines, alternando hombres y mujeres, bailan hacia el palo, y cuando llegan al palo cada uno toma una cinta, formando un círculo alrededor de la base.
En Yucatán se toca la música de una “jarana”, en ¾ tiempo, y los bailarines tejen alrededor del palo, uno alrededor del otro, en una compleja serie de pasos que parecen totalmente aleatorios, pero que no lo son; el resultado final es una hermosa trenza tejida alrededor del palo, de arriba hacia abajo. Luego, repiten los pasos en reversa, y destrenzan las cintas, todo esto se hace a tiempo con la música. Por último, dejan el palo y bailan hacia el lugar donde la vaquería se llevará a cabo. Hoy en día, esto normalmente sucede fuera del palacio municipal de pueblos y ciudades de todo Yucatán. Hay pocos espectáculos de danza regional que puedan superar el alegre espíritu del Baile de las Cintas.
En el Baile de las Cintas, hombres y mujeres en colorido traje regional, bailan en círculo en torno a un simple palo, donde cada participante toma una cinta de color brillante, para trenzarlo con el baile para después soltarlo como parte del mismo baile. Este es un baile icónico en Yucatán.

Autor: Yucatán Today
Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.
¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!
Artículos relacionados

Una Profecía que Sangra: El Libro de Xocén
Hablamos sobre el libro sagrado, libro de las profecías, o libro vivo de Xocen, pueblo en el municipio de Valladolid, Yucatán.
Teatro Maya: Cabeza de Cochino
Los mayas, además de sus numerosos descubrimientos científicos, astronómicos y culturales, también dedicaban una parte de su tiempo a...