• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Conchi León: La Mestiza más Poderosa del Teatro Yucateco
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Conchi León: La Mestiza más Poderosa del Teatro Yucateco</span>

Conchi León: La Mestiza más Poderosa del Teatro Yucateco

22 agosto 2025
/
4 min. de lectura
Compartir

No cabe duda de que Yucatán es tierra fértil para el desarrollo de grandes artistas. En el estado contamos con un amplio repertorio de bailarines, músicos y escritores que han conquistado al público con su imaginación y talento. Siguiendo esta tradición, en los últimos años, el nombre de Conchi León ha destacado en el mundo del teatro por su extraordinaria capacidad para contar historias profundamente yucatecas que, con humor, invitan a la reflexión, al cuestionamiento y al aprecio de las tradiciones.

 

 

Orígenes: El Amor por las Artes Escénicas

Conchi-Leon-teatro-yucateco-by-German-NajeraEl amor de Conchi por las artes dramáticas surgió desde temprana edad. De niña, su mamá la inscribió en clases de ballet folclórico para mejorar su condición física. Sin embargo, entre lecciones, se asomaba a los talleres de teatro que se impartían en la misma escuela, los cuales le resultaban mucho más atractivos que el baile. No fue sino hasta los 15 años cuando pudo tomar sus primeros cursos de actuación, al inscribirse en el Centro de Seguridad Social del IMSS. Allí fue instruida en interpretación, pantomima y expresión corporal por el gran mimo yucateco Pastor Góngora.

 

Fue este maestro quien le dio sus primeras oportunidades profesionales, al invitarla a formar parte de la compañía Teatro Búsqueda, donde participó en obras infantiles como “El gato con botas” y “Caperucita Roja”, presentadas en el teatro del Hospital Lic. Ignacio García Téllez.

 

 

De Maestra a Dramaturga

Apasionada por la educación, se formó como maestra de inglés y cursó estudios en pedagogía. A mediados de los noventa fue docente de teatro en instituciones como el Colegio Educrea y el Centro Cultural del Niño Yucateco (CECUNY). Fue en este último donde comenzó a escribir, animada por sus alumnos, quienes le pedían guiones más serios y menos infantiles para interpretar en sus clases.

 

Tomándose en serio esta faceta, Conchi se formó como dramaturga asistiendo a talleres en el festival Telón Abierto de Aguascalientes, tomando clases con autoras como Gilda Salinas y participando en programas del INBA, Paso de Gato y la Royal Court de Londres. De estos procesos surgieron obras como “El puerto de los abandonados” y “Todo lo que encontré en el agua”, que abordan temas de gran importancia como el abandono y el Alzheimer.

 

 

"Mestiza Power":  Una nueva manera de hacer teatro regional

La obra que la catapultó a la fama fue “Mestiza Power”, una pieza que retrata la vida de mujeres mayas vendedoras en el centro de Mérida desde una perspectiva empoderada. Esta obra marcó un parteaguas en el teatro regional, ya que rompió con la tradición de que los personajes femeninos fueran interpretados por hombres de manera burlona. Su éxito la llevó a presentarse en México, España, Estados Unidos y Perú, y fue traducida al inglés por The Lark Play Development Center. Gracias a esta obra, Conchi fundó su propia compañía: Sa’as Tun, que significa “piedra de luz”.

 

Conchi-Leon--Mestiza-Power-by-FB-Conchi-Leon-by-Lia-Rueda

 

 

Conchi León, con un Alcance Global

Conchi-Leon-teatro-regional-yucateco-by-German-NajeraAdemás, su pluma ha abordado realidades fuera de Yucatán, como en “La espera”, basada en testimonios de mujeres internas en la cárcel de Santa Martha Acatitla (Ciudad de México), y “Comala, Comala”, una adaptación musical de “Pedro Páramo” presentada en el Festival de Edimburgo.

 

Todo este arduo trabajo la ha llevado a ser parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte, a realizar estancias artísticas en Nueva York y Argentina, y a presentar sus obras en países como Alemania, Hungría, Canadá y Filipinas. También, recibió la medalla “Héctor Herrera Cholo” por sus aportaciones al teatro yucateco. Sin duda alguna, la obra de Conchi no solo ha transformado el teatro regional, sino que ha ayudado a dar a conocer la situación de diversos grupos vulnerables. Con cada guion, reafirma su lugar como una de las dramaturgas más influyentes del México contemporáneo.

 

 

 

 

Disfruta la Obra de Conchi León

Si deseas disfrutar de su talento desde la comodidad de tu hamaca, puedes verla en televisión en “Operación Mamut” (Canal 11), “Cecilia” (Paramount+) y “Los Gringo Hunters” (Netflix). O bien, acudir a su nuevo proyecto en el sur de Mérida: el Centro Comunitario y Holístico “Cenobia Mora”, que ofrecerá a finales de año funciones teatrales y cenas elaboradas por mujeres de la zona.

 

 

IG: laconchileon

FB: Conchi León

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 453 de septiembre de 2025. 

Carlos Argüelles

Autor: Carlos Argüelles

Diseñador de moda y gestor cultural. Amante del arte, la historia, el café y la comida yucateca.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados