El Janal Pixan es una festividad tradicional única que se realiza en la Península de Yucatán que, si bien tiene sus similitudes con el Día de Muertos celebrado en el resto del país, cuenta con características propias heredadas de la cultura maya.
Janal Pixan (pronunciado pishán) en lengua maya significa “comida del alma” en referencia al vínculo de la comida típica y todo el ritual que implica la preparación de estos alimentos para la ofrenda a las ánimas de familiares y amigos que durante algunos días regresan de visita a este plano.
El origen de esta celebración proviene de la cosmología maya prehispánica, pues para esta cultura la vida se representaba en ciclos fundamentados en el movimiento eterno de los cuerpos celestes, incluyendo el sol y la luna. De igual forma creían que nuestro mundo estaba conectado con el de los dioses y los muertos. De esta manera para ellos la muerte no representaba un fin, sino un paso nuevo hacia un ciclo de renacimiento.
El Pixan o “alma” es un regalo de los dioses que determina la vitalidad y aptitudes de una persona en vida, lo que permanece después de la muerte física. El Pixan recorría caminos como serpientes entre los trece cielos y nueve inframundos conectados por una ceiba sagrada que cruzaba cada dimensión con sus ramas y raíces, mientras que se situaba en medio nuestro plano terrenal. Para asegurar que los Pixanes o almas llegaran al cielo con los dioses y posteriormente encontrasen vientres de mujeres embarazadas en los cuales renacer, sus familias procuraban una serie de rezos y ritos que orientaban el camino de las almas en su travesía.
A lo largo de los trescientos años de dominio español, los mayas tuvieron que adaptar estos ritos y rezos a las imposiciones de la iglesia católica. Los trece cielos y nueve inframundos se convirtieron en un solo cielo e infierno, y los rezos y ritos se mezclaron con la religión hispana adaptando elementos como las cruces verdes que representan a la ceiba sagrada y ocultando su verdadero significado para no ser perseguidos.
Estas tradiciones, con sus correspondientes evoluciones, se conservan hasta hoy. Del 31 de octubre al 2 de noviembre, cuando se celebra el Janal Pixan en toda la Península de Yucatán, las casas se visten con altares, que a su vez se llenan de velas, flores, fotografías de seres queridos y comidas típicas de estas fechas, como el delicioso Pib o Mucbilpollo, un alimento a base de maíz, espelón y carne marinada con achiote envuelto en hojas de plátano. En los altares suelen poner artículos, alimentos o incluso juguetes que le solían gustar en vida a los difuntos.
Es posible ver la práctica de esta tradición en cualquier ciudad, pueblo o comunidad; sin embargo, es importante mencionar que las comunidades han mantenido un sincretismo de manera más evidente por lo que es posible ver sus particularidades en cada una de estas. Tal es el caso de Tekit, en donde Ana Piña, de la cooperativa Yaax Tekit, nos cuenta: “Nosotros le decimos ‘los finados’ al Janal Pixan y es una época donde nos reunimos con la familia para preparar alimentos, dulces y panes para el altar honrando a nuestros seres queridos”.
“Hay una vela que se prende, se le dice una vela sola; se hace para aquellos que ya no tienen familiares que los recuerden, para que se sientan bienvenidos. Siempre prenderemos una veladora más con una jícara de agua”. Esta consideración muestra parte de los valores y creencias que prevalecen hasta hoy día en la cultura maya.
Muchos viajeros preguntan si es posible visitar las comunidades para compartir y ver esta celebración en estas fechas tan especiales. Para esto las cooperativas de Co’ox Mayab han organizado una serie de eventos a los que los visitantes pueden sumarse y conocer de cerca las tradiciones mayas durante el Janal Pixan.
Visita Tekit
Inicia el día recorriendo el cementerio de Tekit, en donde puedes conocer algunas costumbres que diferencian un pueblo y otro. Este recorrido incluye también una visita para conocer e interactuar con las abejas Meliponas y probar su miel, de sabor muy característico. Se visitan dos altares en diferentes casas de la comunidad para entender cómo son, cuál es la ofrenda, qué corresponde a niños y qué a los adultos, y la importancia que tiene el color de las velas en los altares.
Para terminar, visitaremos un cenote donde podrás nadar y conocer cómo para la cultura maya un cenote o caverna era un lugar sagrado. El recorrido de un día sale desde Mérida a las 8 am. Como ésta, Co’ox Mayab estará organizando también actividades en Ek Balam, Kaua, Río Lagartos, y Cenotillo, entre otras; no dudes en ponerte en contacto con la agencia para reservar tu lugar cuanto antes.
Co’ox Mayab
Calle 76 No. 455-LL x 41 y 43, Centro
Tel. 999 447 8395
[email protected]
www.cooxmayab.com
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN