Una alternativa para conocer a los Mayas de ayer y hoy.

 

No es posible separar a Yucatán de lo maya. La cultura maya es la raíz de nuestra identidad como yucatecos y una de las razones principales por las que visitantes de todas partes del mundo se lanzan a conocer nuestro estado.

 

Es importante dejar algo claro: no todo es color de rosa. Podríamos escribir páginas y más páginas de lo maravillosa y fascinante que es esta cultura, sus tradiciones y su gastronomía… Sin embargo, también es importante hablar de que, irónicamente, la población maya es la que tiene menor acceso a oportunidades de desarrollo. Además, sus tradiciones, costumbres y su lengua se han ido perdiendo durante las últimas décadas.

 

Para minimizar estas problemáticas, el turismo comunitario surge como una herramienta que permite conservar la cultura y generar mejores condiciones de vida en las comunidades mayas. Además, sirve como una actividad económica complementaria en donde los mismos pobladores son quienes organizan, operan y administran estas cooperativas turísticas que puedes visitar. Los tours comunitarios se enfocan en las actividades cotidianas de las comunidades en donde se realizan, ofreciendo así la oportunidad de descubrir la realidad actual de los mayas. A continuación, te contamos un poco sobre algunos de ellos:

 

San Agustín

En esta pequeña comunidad de apenas 150 habitantes al sur de Yucatán abunda la vida y escasea la señal telefónica. Aquí se respira un ambiente de tranquilidad como en pocos lugares.

 

 

En el tour comunitario que ofrece la cooperativa local puedes visitar el aserradero del pueblo, ya que la comunidad se dedica al aprovechamiento forestal sustentable. Además, visitarás una parcela de plantas medicinales, vestigios arqueológicos y podrás aprender sobre el urdido de hamacas con un grupo de tejedoras. La cooperativa te brinda también la oportunidad de disfrutar de platillos regionales cocinados con ingredientes frescos y disfrutar una noche bajo las estrellas en su zona de camping.

 

Pujulá Aldea Maya

Este proyecto ubicado a las afueras de Kaua, liderado por Don Sixto y Doña Aracely, se dedica al rescate de los saberes y tradiciones ancestrales mayas.

 

 

Al visitarlo podrás conocer sobre la elaboración de bateas, canastos y utensilios tradicionales que se utilizaban y se siguen utilizando en algunos hogares de la región. También podrás descubrir el proceso de construcción de la casa maya, en donde convergen un sinfín de conocimientos tradicionales que seguramente te sorprenderán. Para finalizar tu visita podrás disfrutar una comida tradicional cocinada a la leña por Doña Aracely.

 

Ek Balam

En este pequeño poblado, ubicado al lado de la zona arqueológica, hay una cooperativa formada por campesinos milperos que vieron en el turismo una oportunidad para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida.

 

 

En su tour comunitario podrás participar en talleres de bordado a máquina, elaboración de tortillas a mano y urdido de hamacas mientras recorres la comunidad a pie con un guía local. La cooperativa también te ofrece la oportunidad de pasar una noche tranquila en sus cabañas tradicionales y saborear deliciosos platillos en su comedor.

 

Tekit

Tekit - Turismo ComunitarioEn este poblado dedicado a la confección de guayaberas, la cooperativa local te ofrece la oportunidad de integrarte a su vida diaria y de convivir con los locales en distintas actividades. Visita una panadería local para hacer tu propio pan dulce, recorre el solar maya de Ana para aprender sobre las abejas meliponas y probar su miel, pasea por la parcela de Luis y prueba fruta recién bajada del árbol, o visita una fábrica de guayaberas para apreciar su proceso de confección y compra una (o dos, o tres) prendas para llevarte a casa.

 

Como ves, estos recorridos te brindan la oportunidad única de sumergirte en la vida local de las comunidades y son además una manera de revalorizar y conservar las costumbres y tradiciones mayas mientras pasas un rato increíble. ¡Nos vemos en el Mayab!

  

Co’ox Mayab: Viajes, Ruralidad y Naturaleza
WhatsApp: 9994 47 83 95
www.cooxmayab.com
FB: Co’ox Mayab
IG: @coox_mayab

 

 

Editorial por Jan Martín Müller
Responsable de Comunicación en Co’ox Mayab

 

 

Fotografía por Co’ox Mayab para su uso en Yucatán Today.

Esta entrada también está disponible en: EN