
To’on, Maayáa’onil Le K’iino’oba’
A través de cámaras independientes, se relata e ilustra la leyenda donde el espectador podrá vivir una experiencia sensorial y sin distracciones. Esta lectura visual, sonora y textual se complementará con la exhibición de algunas piezas selectas que enriquecen y concluyen cada leyenda.
La exposición temporal To’on, Mayas Contemporáneos es parte del concepto de que la identidad maya se construye en sociedad, y de ahí la importancia del ‘nosotros’. Sin embargo, a partir de la llegada de los españoles se convierte en una identidad rota que se reconstruye a partir del discurso, el tsikbal. La muestra más evidente es la leyenda del kuxa’an suum, la soga viviente: su destrucción significó la idea de ruptura de la soga-cordón umbilical, pero se reconstruye con el discurso y el día que la soga se una de nuevo, revivirá el mundo maya.
La leyenda maya de la soga viviente, kuxa’an suum, se desarrolla a través de siete “Cámaras de Leyendas”, que representan los pedazos que conforman la soga y los componentes de la identidad del pueblo maya contemporáneo: la persona, la familia, la casa, el pueblo, el monte, el trabajo y la religión.
La museografía está pensada en siete módulos independientes. La interacción pieza-espectador se da a través de la exposición de las fotografías, la sonorización de las leyendas en la lengua maya, y la transcripción de los textos en maya, español e inglés, buscando que el espectador relacione las fotografías y objetos que la ilustran.
Es necesario comprender la importancia de la población y la cultura maya actual. Muchas de las costumbres, creencias, rituales y actividades laborales han prevalecido a través de los años. La vida y el trabajo en comunidad siguen siendo valores centrales de los mayas actuales, por encima de la individualidad; pero es evidente que la sociedad maya enfrenta un profundo proceso de cambio y enfrenta el desafío de mantener su identidad.
Los mayas se están adaptando a las condiciones modernas. Para su sobrevivencia económica y social, algunos adoptan y utilizan lo que más les beneficia: la electricidad, el agua entubada, los medios de comunicación, etc. pero a pesar de todo, son gente del campo, y con la ayuda de los espíritus guardianes hacen su milpa. Hay que recordar que son hombres hechos de maíz.
To’on, Mayas Contemporáneos presenta una mirada hacia lo que significa la identidad del pueblo maya contemporáneo, que se mantiene vivo gracias al uso de la lengua maya, del tsikbal, la permanencia de rituales, costumbres religiosas, y sus tradiciones arraigadas en las prácticas cotidianas a pesar de los inevitables cambios que llegan con la modernización.
Las fotografías que ilustran las leyendas provienen de la Fototeca Nacho López del CDI, de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural y de los archivos de los fotógrafos Bob Schalkwijk, Pim Schalkwijk, Alfredo Martínez y del Lingüista Fidencio Briceño Chel.
Gracias al auspicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno del Estado de Yucatán y el Instituto de Historia y Museos de Yucatán, la exhibición está abierta al público desde el 15 de noviembre de 2013 y hasta el 25 de enero del 2014, en el Museo Regional Palacio Cantón, Paseo de Montejo x Calle 43, Centro.
Fotografía: Pim Schalkwijk y Bob Schalkwijk
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN