Ricardo Can May, mejor conocido como “Richo Can” por sus amigos y dentro del medio artístico, es de Kimbilá, una pequeña comisaría de Izamal, que se encuentra a poco menos de tres horas de Mérida. Richo nació y creció en este pequeño poblado en donde el bordado yucateco parece ser la actividad predilecta de sus habitantes. Cuando cumplió los 18 años se mudó a Mérida para estudiar Artes Visuales en la UADY. Así, con la influencia cultural de sus orígenes y los años de estudio, Richo ha logrado crear un estilo propio basado en los colores y las formas del huipil tradicional yucateco. “El huipil es arte. Si lo pego en un cuadro ya estoy fusionando técnicas. De mi madre provienen las ideas, es la primera influencia artística que yo tengo. Y siempre se lo dije – Mamá, tú eres una artista.”
Ésto pensaba Richo cuando se decidió a hacer un primer intento, y con la ayuda de su madre, Doña Linda, realizó la primera pieza dentro de esta línea en el 2016. “Los bordados los hace mi mamá. Yo tengo la visión de sacar de contexto el arte popular de Kimbilá, pero mi mamá elige los colores y lo borda”.
Hoy en día Richo tiene toda una colección hecha y sigue produciendo. Rojo, naranja, amarillo, azul, verde, todos estos colores en su forma más viva llenan las paredes de su estudio y casa.
Otro de los temas recurrentes en su trabajo son las calaveras. Richo me contaba que por un lado, sí representan la cosmovisión que tienen los Mayas del día de muertos, pero también lo ve como una manera de evidenciar la violencia que se vive en nuestro país actualmente.
Además de pintar en lienzo de medio y gran formato, Richo también pinta murales. Usa sobre todo acrílico y óleo para pintar, y en ocasiones realiza obras mixtas con el bordado de su madre diseñado por él. Además, Richo trabaja por encargo. Así que si quieres conocer más sobre él y su obra, no dudes en contactarlo.
Email: [email protected]
Tel. (999) 114 7410
Puedes conocer algo de su obra aquí:
Instagram: @ricardo_can
Facebook: Richo Can
Editorial por Valentina Álvarez
Fotografías por Valentina Álvarez y Ricardo Can para uso en Yucatán Today
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN