
Una Nueva Visión de Conservación en el Estado de Yucatán
La Reserva Biocultural Kiuic, ubicada a unos 100 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida en la región Puuc de colinas y valles surge del deseo de proteger los recursos naturales y culturales contenidos en un predio privado. La reserva se constituye de 1,650 hectáreas de selva baja y mediana que incorpora las ruinas precolombinas Kiuic, así como una comunidad que se desarrolló posteriormente al proceso de la conquista.
Kiuic no está abierta al público como hotel. Para ir a Kiuic se requiere invitación o se puede hacer reservaciones con grupos de 15 personas mínimo. Hay cabañas con hamacas, una cocina/comedor de paja y una palapa grande y abierta que funciona como salón de clase. Muy ecológicas, las instalaciones se muevan a base de placas de energía solar.
El concepto Biocultural de la Reserva nació con la creación de una organización Asociación Civil Mexicana denominada Kaxil Kiuic (kax -selva, il- de y kiuic – lugar de reunión- lugar de reunión en la selva.) Sin fines de lucro, la visión persigue la preservación y conservación de la biodiversidad, la cultura maya yucateca y los sitios arqueológicos en la Península de Yucatán. El cuerpo de asociados es conformado por mexicanos y norteamericanos, quienes en conjunto con Millsaps College de Mississippi, EEUU, trabajan con individuos de instituciones de investigación y educación de EEUU y México. Kiuic es la primera entidad de su naturaleza en el estado de Yucatán donde actualmente están realizando los estudios de impacto ambiental y estudios previos para el desarrollo de su plan de manejo.
El estado de conservación de la flora en la reserva es de los recintos de selva tropical seca mejor conservados de la región. Informantes locales y estudiosos han arrojado la identificación y registro de 30 especies de plantas vasculares hasta el momento.
La zona de ruinas de Kiuic (ubicada en el centro de la reserva) caracterizada por su arquitectura cívica y ceremonial está en buen estado.
Kiuic ofrece una oportunidad única para estudiantes e investigadores de explorar la riqueza de uno de los ambientes más importantes en la península y sirve como un laboratorio viviente. Además, la reserva es un sitio en donde los habitantes de las comunidades mayas podrán buscar sustentar de su identidad cultural histórica.
Los recursos culturales arqueológicos e históricos dentro de la reserva son abundantes, aquí John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood exploraron e ilustraron las ruinas de Kiuic en 1840. Sus impresiones e ilustraciones se encuentran publicadas en su popular Incidentes de Viaje en Yucatán. La Reserva Biocultural Kaxil Kiuic quiere ser un escenario único de la conservación que puede ser demostrada a estudiantes locales e internacionales.
La actividad eco turística que surgirá en torno de la reserva abrirá nuevas posibilidades de participación a las comunidades locales y proveerá nuevas alternativas económicas a miembros de las comunidades como guías y con artículos de consumo para los visitantes.
La biodiversidad y las profundas raíces históricas hacen que la reserva Biocultural Kiuic sea un sitio auténtico y globalmente relevante en el que, quiénes se interesan en el legado de los mayas, pueden sumergirse en su selva y cultura. Conocer al mundo de los mayas de ayer y hoy no solo es una experiencia relevante, sino también es una oportunidad de aprender algo acerca de nosotros mismos y de nuestro potencial para el futuro.
Para mayor información visite su sitio web: www.kiuic.org
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
La agricultura del Jatropha,en Tizimin Yucatan,creo que es una fuente muy importante para el desarrollo del pais.
Quiciera documentarme un poco mas sobre este tema.