En Yucatán se escuchan nuevas voces a ritmo de rap y hip hop… en maya. Jóvenes orgullosos de sus raíces cantan llevando un mensaje muy poderoso: la lengua maya es versátil y es parte de la escena musical actual. Basta seguir algunos videos de raperos mayas en las redes sociales para comprobar su popularidad e impacto.

Rapear en maya es un movimiento que lleva varios años practicándose en la Península de Yucatán. Fusiona lo mejor de los géneros hip hop y rap como son la improvisación y el ritmo, con la fuerza y claridad de las letras que expresan las inquietudes de sus autores de manera bilingüe, en maya y español.

Es una buena manera de preservar y llevar la lengua maya rejuvenecida a nuevos sectores, principalmente al darse a conocer por medio de conciertos o festivales musicales en distintas partes de la región. Los intérpretes, siguiendo los códigos de estos géneros, utilizan nombres artísticos, pero combinando sus apellidos mayas con algunos apodos, de esta forma mantienen vivas sus raíces.

Transmitir mensajes de orgullo e identidad, valorar la cultura y tradiciones, así como abordar problemáticas sociales y migración, son algunas de las temáticas de las canciones originales que rapean y cantan cada vez más jóvenes intérpretes. Muchos comparten su gusto e interés musical por estos géneros que les permiten expresarse libremente; también los une el compromiso por mantener la lengua maya yucateca así como poder transmitir estas habilidades musicales y expresivas a las nuevas generaciones. No hay duda del poder transformador de la música.

Dentro de este movimiento destacan varios promotores e intérpretes, por mencionar algunos hablaremos de ADN Maya, una casa productora fundada por el rapero Pat Boy, quien desde 2009 impulsa a artistas de Yucatán y Quintana Roo que interpretan canciones en maya. Recientemente ha llevado a escenarios internacionales su propuesta musical luego del éxito de la canción y video musical Xíimbal Kaaj junto con Yazmín Novelo.

En sus filas se agrupan Dino Chan (originario de Kantemó), con su canción “Este es mi pueblo”; Ángel Ileazar “El Chepe Yucatán” (oriundo de Peto), con “Madrecita mía”; el grupo La Gruta del Mayab (originarios de Espita); Roy Góngora Magaña “Yaalen K’uj” (originario de Akil); Luis Alberto Chan Cauich “Xiímbal Bej”; Ángel David Pat Rosado “El Másewal”; el cuarteto Ich Naah (ganadores del concurso musical en lengua maya); y TihoRapers, entre otros.

Cada uno cuenta con canciones inspiradas en la vida diaria, en el campo, en llevar un mensaje de conciencia, para todos. También puedes seguir sus videos musicales en YouTube. Juntos han realizado un disco recopilatorio disponible a la venta.

El rap maya es una realidad musical que se enriquece con las expresiones de sus autores. Las canciones se inspiran en la cultura actual de los mayas. Cada vez más jóvenes de comunidades mayahablantes encuentran en este estilo y género la libertad para expresarse en su lengua materna y llevar su voz y propuesta sonora muy lejos para deleite de quienes buscan algo diferente.

Déjate llevar por el ritmo y cadencia de la lengua maya, sorpréndete con el rap y hip hop de Yucatán.

FB: ADN Maya Producciones

Editorial por Violeta H. Cantarell

Esta entrada también está disponible en: EN