Si tuviste la oportunidad de planear tu visita a Yucatán, quizá hayas investigado el estado del tiempo para preparar tu viaje adecuadamente y te habrás percatado que llegas en época de lluvia. Aquí contamos con dos temporadas fácilmente distinguibles: los meses de junio a octubre que son lluviosos y los meses de noviembre a mayo que son de sequía. Como tú, los mayas también están al pendiente de los cambios de clima.
En una plática amistosa, Don Ceferino (qepd) de Kambul, le preguntó a mi papá si sabía «¿quién nos puede decir cuándo va a llover? ¿qué tipo de carrera u oficio se necesita para saber qué tipo de lluvia tendremos?» compartiendo a su vez que «los pajaritos nos dicen cuándo va a llover, aun cuando no hay escuela, ellos nos enseñan.»
El pájaro conocido como la yuya (de pecho y cabeza naranja y alas negras con blanco) aprovecha la temporada de sequía para ir encontrando ramitas secas, hilos y paja entre el monte para ir tejiendo su nido con mucha paciencia. Sus nidos son un hogar privilegiado y codiciando por otros pájaros que en ocasiones se roban el nido, como por ejemplo el cenzontle que imita el canto de otros pájaros.
La peculiaridad del nido de yuya es que cuelga, se mece con el viento y según la predicción de lluvia se determina el largo. Los nidos largos llegan a medir hasta 80 centímetros e indican que vendrá poca lluvia y no hay peligro de caerse. Los nidos cortos de aproximadamente 40 centímetros indican que lloverá mucho y la yuya los hace pequeños para que haya menos probabilidad de caerse durante los aguaceros.
La longitud no es lo único que cuentan los nidos de yuya: si te encuentras un nido que se ve deshilachado, no creas que es por deterioro; como don Ceferino, los mayas saben que ese tipo de nido indica que habrá fuertes tormentas o huracanes. Los espacios entreabiertos permiten el flujo de la lluvia y del viento para que el impacto no dañe al nido y a sus preciados huevecillos.
Si en tu visita observas los nidos colgantes, pregúntale a una persona maya que te explique su significado. Notarás que hay un gran respeto, orgullo y voluntad por compartir y aprenderás de una cultura milenaria sin necesidad de la tecnología moderna.
Editorial por Andrea Medina y Alejandro Medina Riancho
Fotografías por Cherie Pittillo para uso en Yucatán Today
Lee más sobre las aves en Yucatán:
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN