¿Te gustaría saber a quién estás mirando cuando cuentas tus billetes de pesos mexicanos?

dinero-billetesEl dinero de México celebra muchos de los artistas, líderes, y visionarios.

Billete de $20 pesos: Benito Juárez (1806-1872) – presidente de México de 1861 – 1872.
Es la única persona indígena que ha sido presidente. Los años de su presidencia son conocidos como “La Reforma” porque intentó mejorar los derechos indígenas, liberalizar la distribución de tierra, y limitar el poder de la Iglesia Católica. Todo esto, y su resistencia a la ocupación francesa, es la razón que está llamado el líder más grande de México. Dijo “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”

Billete de $50 pesos: José María Morelos (1765 – 1815) – héroe nacional.
Un sacerdote Católico, en 1810 empezó cultivar ejércitos para la rebelión de Miguel Hidalgo contra España, y le siguió como líder de la rebelión después de la muerte de Hidalgo. En 1813 llamó el primer congreso de estados libres, que resultó en la Declaración de Independencia de México. En 1815 Morelos fue capturado por las fuerzas españolas y juzgado por el tribunal militar del Virrey y la Inquisición.  Fue juzgado y condenado ser apartado del sacerdocio para herejía y ser ejecutado para traición. Además de la ciudad de Morelia, el estado de Morelos está nombrado para él. Morelos fue ofrecido el título de generalísimo y el estilo de dirigirse “Vuestra Alteza”, pero los negó y pidió que le llamen Siervo de la Nación.

Billete de $100 pesos: Nezahualcoyotl (1402 – 1472) – filósofo-rey de Texcoco, poeta Azteca.
Nezahualcoyotl fue rey de Texcoco, una parte del emporio Azteca. A la edad de 15 años, escapó a Tenochtitlán después del masacre que resultó en el homicidio de su padre, y dedicó la siguiente década de su vida al estudio. Luego regresó a Texcoco para  destronar el usurpador que se sentó en el trono de su padre.

Un verdadero filósofo-rey, impulsó los artes en Texcoco y desarrolló un código de leyes avanzados que fue adoptado por todo el emporio Azteca. Compuso poemas numerosas, en su idioma nativa Nahuatl, que luego fueron traducidos al español.

El poema que aparece en el billete de 100 pesos dice:
Amo el canto de zenzontle
Pájaro de cuatrocientas voces,
Amo el color del jade
Y el enervante perfume de las flores,
Pero más amo a mi hermano: el hombre.

Billete de $200 pesos: Juana de Asbaje «Sor Juana Inés de la Cruz» (1651 – 1695) – la primera poeta feminista americana.
Una mujer auto-educada, de una familia pobre, a la edad de 19 se inscribió a un convento para dedicar su vida a escribir y estudiar la ciencia. Compuso obras y poemas que cuestionó el papel de la mujer en la sociedad, las penas del amor, y la hipocresía del hombre. Considerada controversial, le presionó la Iglesia dejar escribir sobre temas no teológicos. Después de arrepentirse de un inquisidor jesuita, dejó de escribir para los dos últimos años de su vida. La Iglesia la forzó vender su biblioteca extensiva y donar el dinero a los pobres. Se murió de la plaga cuando estaba cuidando las otras monjas en su convento, dejando una colección de 26 obras, 13 redacciones, y 100 poemas.

“Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
 como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
 que el corazón me vieses deseaba.”

Billete de $500 pesos: Diego Rivera (1886-1957) – artista destacado
Diego María Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886 — Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.

Billete de $1000 pesos: Miguel Hidalgo (1753-1811) – héroe de la independencia
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

Esta entrada también está disponible en: EN