Si estás manejando por Yucatán, explorando sus muchos lugares y tantas atracciones maravillosas, puedes tener la certeza de que no sólo estarás seguro, sino que verás que la gente está feliz de ayudarte a llegar de un pequeño pueblo famoso por sus tamales hasta un cenote escondido por el camino de terracería más solitario.
Al conducir, puedes encontrarte con un retén. Se trata de un control de carretera vigilado por la policía estatal o federal (ahora conocida como Guardia Nacional), o incluso por el ejército, dependiendo de dónde te encuentres. No tienes nada de qué preocuparte, a menos de que seas un traficante de armas o estés transportando drogas ilegales.
Por ejemplo, hay un retén importante bajo el puente donde convergen las carreteras a Chetumal y Cancún. Dos carriles se convierten en uno y, en ocasiones, hay que esperar para pasar. En estos puestos de control, fuertemente armados, las fuerzas del orden federal y estatal hacen pasar a los vehículos uno por uno y cualquier cosa que parezca ligeramente sospechosa será revisada con mayor detenimiento. Por ejemplo, un grupo de hombres jóvenes de veintitantos en una SUV con placas de otro estado. No es nada raro encontrar a un canino olfateando en búsqueda de drogas o explosivos.
Al desplazarte de un estado a otro (de Yucatán a Campeche o a Quintana Roo), verás una fuerte presencia policial. Generalmente, la policía estatal de Yucatán estará en nuestro lado de la carretera, y puede detener a cualquiera que considere digno de una observación más detenida. Es posible que te pidan que abras la cajuela y no es mala idea salir del vehículo (a menos que se te indique lo contrario) para acompañar al oficial mientras curiosea en tu nevera o entre el equipaje.
Algunos visitantes de Norteamérica se alarman inicialmente ante semejante despliegue de fuerza policial, con chalecos antibalas y armas de alto calibre. Hay que recordar que están ahí para preservar la reputación de Yucatán como el estado más seguro del país, y de Mérida como una de las ciudades más seguras de México. También hay que tener en cuenta que la policía de Yucatán es de las mejores pagadas (y respetadas) del país; hay investigaciones que sugieren que estos hechos están estrechamente relacionados.
De vez en cuando aparecen aquí y allá retenes más pequeños. Suelen estar a cargo de la policía estatal e incluye a una o dos patrullas y dos o tres policías. Son más bien de carácter aleatorio, pues se instalan en las calles secundarias y en las avenidas de la ciudad para atrapar a los adictos al celular y a quienes se niegan a llevar el cinturón de seguridad.
Por último, por la noche debes estar atento a las cegadoras luces azules y rojas de las torretas policiales. Suelen estar acompañadas por un gran número de policías estatales e incluso personal médico, quienes toman muestras de aliento con el afán de mantener a los conductores ebrios fuera de las calles. Estos retenes aparecen al anochecer en el Periférico y en la carretera Mérida-Progreso en las tardes de los fines de semana; también se ponen en otros puntos de la ciudad. Como dato general, Yucatán tiene restricciones sobre qué tan alcoholizado puedes estar al volante; pasarás una noche en el “bote» si te cachan por encima de 0.08%, el límite permitido.
¿El mejor consejo? No bebas y conduzcas. Existen opciones de viajes compartidos y taxis, al igual que servicios específicos para personas que visitan bares y restaurantes o que asisten a eventos sociales, como bodas. Prepara tu regreso antes de salir y deja el coche en casa si el alcohol está en tu futuro próximo.
Editorial por Ralf Hollmann
Yucateco nacido en Alemania y criado en Canadá, con estudios en Hotelería y Turismo por el Instituto Tecnológico de Columbia Británica. Ralf cuenta con experiencia en turismo de ocio, periodismo, investigación, edición, redacción y escritura creativa. También es músico.
Fotografía por Yucatán Today para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
Por que censuran los comentarios que hablan sobre la verdadera realidad de los retenes y del comportamiento real de la policia en Yucatán? Acaso esta página recibe dinero del gobierno Yucateco para promocionar un Yucatán que solo existe para una elite en especial?
Sería interesante investigar mas…
Buen día
Cabe recalcar que los retenes en nuestro país sea el estado que sea deben estar fundamentados con un oficio por parte de un juez o ministerio publico el cual debe ser mostrado al momento de ser detenido en dichos retenes, de no ser así los convierte en ilegales. Detener vehículos por el simple hecho de tener placas de otro estado o por apariencia como lo mencionas en el articulo es un acto discriminatorio y xenófobo muy frecuente por parte de las autoridadades estatales y municipales en Yucatán. Las cuales a pesar y como lo mencionas de ser de las corporaciones mejor pagada , en el caso de Yucatán sistematicamente abusan del desconocimiento general de la población en cuestión de sus derechos y la aplicación correcta de protocolos apegados a la ley por parte de la autoridad al momento de seleccionar a sus posibles sospechosos. Saludos.