Mérida se escribe en plural. Existen la Mérida europea, la Mérida asiática y las Méridas de las Américas. Es por ello que encontramos emeritenses, merideños y meridanos, de acuerdo a la región geográfica de donde sean oriundos.

La historia se remonta al año 25 a.C. cuando el emperador romano Augusto (también conocido como Octavio u Octaviano) dio la orden de fundar Emérita Augusta, destinada para premiar a los soldados por el esfuerzo realizado en la conquista de la Península Ibérica, concediéndoles tierras y un lugar donde para vivir tranquilamente el resto de sus días.

Ahí nace el nombre. De una suerte de fusión entre su gente: los eméritos, y su fundador: Augusto. Emérita Augusta pronto es elevada a capital de la provincia Lusitánica. Hoy en España, Mérida es capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Pasamos esta página de la historia, y llegamos al siglo XV. España, en la búsqueda de nuevas rutas comerciales, descubre América. A partir de este momento, se inicia el proceso de gestación y nacimiento de las otras Méridas que se conocen: en Filipinas, una ciudad de la isla de Leyte; en Venezuela, un estado y la capital del mismo; en México, nuestra bella ciudad, así como poblados en Campeche, Baja California Norte, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco, y en una localidad de Sancti-Spíritus, Cuba.

Dediquemos algo de tiempo a tres de las ciudades ya mencionadas: la de España, la de Filipinas y la de Venezuela.

Mérida de España:

La diversidad y grandiosidad de sus construcciones románicas la hacen única. Es difícil encontrar un conjunto similar, a no Merida Españaser en la misma Roma. Por ello, en 1993 le otorgan la condición de Patrimonio de la Humanidad como «Conjunto Histórico-Arqueológico».
 Al ir caminando por sus calles, van apareciendo las huellas allí dejadas por el antiguo Imperio: el Teatro Romano, el Anfiteatro,el Circo Romano, los Foros,  el Templo de Diana,  el Arco de Trajano, los puentes romanos sobre los ríos  Guadiana y Albarregas, el dique de contención de aguas del río Guadiana, los embalses y presas de Cornalbo y Proserpina, la red de captaciones subterránea de agua, el acueducto de San Lázaro, el acueducto de los Milagros, la Casa Basílica, la Casa Romana del Anfiteatro y la Casa Romana del Mitreo, entre otras.
 Los 52,200 emeritenses que habitan la ciudad (según el censo del 2004) disfrutan de un clima mediterráneo continental, donde las temperaturas oscilan entre fríos inviernos, de hasta -8º C,  y tórridos veranos, que rebasan los 40º C, con dos estaciones sumamente agradables: el otoño y el invierno. Su población se extiende sobre unas pequeñas colinas en la margen derecha del Guadiana, la cual se encuentra aun a altitud media de unos 220 metros sobre el nivel del mar.

Mérida de Filipinas:

En 1543 el navegador Ruy López de Villanueva desembarcó en la Isla de Leyte, la cual recibió posteriormente el nombre de Filipina por el Rey Español Felipe II. De igual forma, bautizaron a muchas de las nuevas ciudades con nombres traídos de sus tierras y así nació otra Mérida.
 En 1565, el monarca ordenó la conquista de la isla para usarla como base de sus operaciones en el sureste asiático y para consolidar el comercio entre España, América y Asia. Hasta el 1821 las Filipinas fueron administradas desde México, y resultaron duramente hostigadas por piratas holandeses, chinos, portugueses e ingleses, llegando a tener estos últimos el control de Manila por un breve período de tiempo.
 A finales del siglo XIX, comenzaron las primeras revueltas independentistas que acabó liderando José Rizal, su héroe nacional, quien murió ejecutado por los españoles en el año 1896.

Merida VenezuelaEl archipiélago conocido por las Islas Filipinas pasa a manos de Estados Unidos en 1898 mediante el Tratado de París, que puso fin a la guerra Hispanoamericana. Como parte del mismo, también son cedidas a Estados Unidos las posesiones españolas, incluyendo las islas de Cuba, Puerto Rico, y la de Guam en el Archipiélago de las Marianas.

Mérida de Venezuela:

Su nombre completo es Santiago de los Caballeros de Mérida y fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien le dio ese nombre en honor a su natal Mérida en España.
 Tomando como referencia el norte de América del Sur, en la cordillera de Mérida es donde se inician Los Andes, que se extienden a través de siete países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. 
Esta ciudad exhibe el teleférico más alto y largo del mundo, integrado por cuatro «teleféricos» unidos en serie, con una longitud total de 12,5 Km. Desde la estación Barinitas, en la ciudad de Mérida a 1,640 metros sobre el nivel del mar (msnm), hasta la estación del Pico Espejo a una altitud de 4,765 msnm.
 La presencia de un merideño resulta inconfundible por su entonación rítmica al hablar y el tratamiento respetuoso de usted. Además, presumen de poseer un dialecto que goza de mayor reputación que cualquier otro de Venezuela.

Méridas Hispanas:

La Mérida venezolana, la española y la mexicana han mantenido a través de los años una firme voluntad de estrechar sus relaciones, lo cual se materializó con el nacimiento de la Asociación de Ciudadanos de las Méridas del Mundo, en 1990. 
De esta forma, tres ciudades que divergen en su ubicación geográfica y de venir histórico quedaron hermanadas no sólo por el nombre y el idioma, sino por «la voluntad de estrechar lazos de fraternidad y en la construcción de un destino común: el progreso de sus municipios y de sus habitantes sustentado en los principios de libertad, humanismo y prosperidad».

Texto: Yurina Fernandez Noa
Email: [email protected]

 

Esta entrada también está disponible en: EN