Meztizas tortillasMa’alob ki’in (Buen día), tu’ux ka bin (¿Dónde vas?) y Tak saamal (Hasta mañana), son algunas de las frases básicas mayas que necesitas aprender, y practicar, durante tu estancia en el sureste. Esta es tu oportunidad para escuchar esta lengua que permanece en el corazón de los habitantes. Además, es un legado cultural con más de cinco mil años de historia que perdura hasta nuestros días.

El pueblo maya, creador de conocimientos notables, desarrolló en América un lenguaje y sistema de escritura completo que le permitió transmitir su visión del mundo, sus ideas religiosas y su historia. En la actualidad, en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, agregando los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, aún se practica la lengua maya en alguna de sus 30 variantes: el Yucateco, el Tzeltal, el Tzotzil y el Quiche, entre otros.

Fueron los españoles Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero los primeros europeos que hablaron la lengua maya yucateca. Éste último no solo la aprendió, sino que se integró totalmente a una comunidad maya, siendo el padre del mestizaje.

La lengua maya es parte importante en la vida comercial, cultural y social en la Península. Más de un millón de personas son maya hablantes. Es la segunda lengua materna, después del náhuatl, con mayor número de hablantes en el país.

Notarás durante tus caminatas que se habla maya cotidianamente en la ciudad, en las calles, en los mercados, en frases mezcladas con palabras en español (“Tengo poch”, antojo), lo que hace muy peculiar la forma de hablar y comunicarse de los yucatecos.

Es tal su importancia que europeos, norteamericanos y otros investigadores de diferentes países viven en las comunidades mayas actuales para aprenderla y comunicarse. Te sorprendería saber cuántos extranjeros empiezan con pequeñas frases y luego ya entablan una conversación en maya.

Aprender esta lengua no es difícil, pero sí se requiere atención y paciencia. Para empezar, el alfabeto maya consta de 24 letras y un signo (‘) denominado “glotal” que encontrarás en muchas palabras. Es también una lengua melodiosa. La poesía, leyendas, canciones, recitales y juegos tradicionales cobran otro significado cuando son presentados en maya.

Puedes aprender maya de varias maneras; hay diccionarios bilingues maya-español que te ayudarán a entender frases y palabras. Pero si quieres asumir un reto mayor, puedes acudir a clases de intérprete o lectura  en la Academia Municipal de Lengua Maya, en la UADY o en el CEPHICS. No importa si eres niño, adulto o un grupo, seguramente encontrarás fascinante este aprendizaje.

Compartimos algunas recomendaciones que te ayudarán a pronunciar correctamente: la x se pronuncia como sh, Uxmal se dice Ushmal. La h suena como j, Holbox se dice jolbosh. Si te dicen chel en la calle, no te asustes, solo significa de piel clara. Si quieres sorprender a alguien con un “te quiero” en maya, dile in k’aatech.

El 21 de febrero, por declaración de la UNESCO, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, en la que se realizan actividades artísticas y culturales en maya.

Editorial por Violeta H. Cantarell

 

El pueblo maya, creador de conocimientos notables, desarrolló en América un lenguaje y sistema de escritura completo.

Esta entrada también está disponible en: EN