Las tortugas marinas son testigos vivientes de innumerables acontecimientos geológicos en la historia de nuestro planeta. Estos animales marinos descienden de parientes que existieron hace más de 100 millones de años; desde entonces han sobrevivido extinciones masivas, glaciaciones y deshielos.
Estos seres milenarios han compartido su espacio con el hombre; sin embargo, hoy se encuentran amenazadas o en peligro de extinción y están protegidas por leyes mexicanas (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Actualmente las tortugas enfrentan amenazas como el creciente desarrollo turístico mal planificado en sus zonas de anidación. Los muebles de playa, estructuras rompe olas y basura plástica impiden a las hembras anidar o dificultan la entrada de crías al mar. Además, las tortugas son muy susceptibles a la contaminación lumínica: las hembras prefieren anidar en playas obscuras, y la luz de los hoteles puede iluminar grandes extensiones de playa, obligándolas a buscar sitios de menor calidad. Instintivamente, al salir del nido, las crías se guían con la luz de la luna reflejada en el mar (objeto más brilloso) para dirigirse a él y comenzar su viaje Pero con las luces de los hoteles o las calles, éstas se desorientan y se dirigen tierra adentro donde generalmente mueren por deshidratación, agotamiento, o bien son depredadas o atropelladas. Si vives o visitas alguna playa de anidación, tú puedes ayudar a proteger a las tortugas marinas y sus crías apagando las luces externas todas las noches, adecuando la iluminación con pantallas en los focos para dirigir la luz al piso y no a la playa. También puedes remover muebles y cualquier obstáculo físico en la playa por las tardes. Si te hospedas en algún hotel puedes solicitar que sigan estas indicaciones.
La Península de Yucatán es zona importante de anidación para tres especies de tortugas marinas: caguama (Caretta caretta), blanca (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata). Pronatura Península de Yucatán lleva 25 años contribuyendo a la conservación de las tortugas marinas en las playas de Celestún, Las Coloradas, El Cuyo y Holbox en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Cada año, la temporada de anidación inicia en abril y se extiende hasta septiembre u octubre. La época de eclosión, que es cuando las crías comienzan a salir del nido, inicia en junio y con mucha suerte pueden observarse algunas de ellas en su camino al mar al atardecer o al amanecer. Si deseas conocer más sobre estas especies, escríbenos a [email protected].
Por Pronatura Península de Yucatán
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN