Uno de los factores que hacen a Yucatán único es su maravillosa naturaleza. Su cercanía al ecuador nos brinda 11 horas de luz en nuestros días más cortos, temperaturas deliciosas para disfrutar del mar y los cenotes, y, sobre todo, una biodiversidad espectacular. ¿Sabías que nuestra Península es hogar de casi 4,000 especies de animales? Mamíferos, reptiles, insectos, aves… todos somos vecinos en este hermoso pedacito de mundo.
Tan hermoso es (tan pacífico, tan lleno de historia, de cultura y de vecinos agradables) que cada vez más gente quiere ser parte de él, con buena razón. Y por favor no me malinterpreten, ¡estamos felices de tenerlos aquí! Pero queremos asegurarnos de que haya lugar para todos, incluyendo a los 4,000 diferentes tipos de vecinos que están aquí desde mucho antes que nosotros. Pero ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo le damos voz a ellos, cuando para construir más y más nuevos desarrollos habitacionales les pedimos que se corran un poquito más para allá, y otro poquito, y otro poquito?
Hace algunas décadas, Costa Rica se encontró en un dilema similar. ¿Su solución? Monetizar el valor de su biodiversidad. El gobierno de Costa Rica tomó una serie de medidas para incentivar (económicamente) a los propietarios de las tierras a mantenerlas arboladas, al darse cuenta que la gente visitaba el país precisamente para disfrutar de la naturaleza. Mantener esa naturaleza era garantizar que el turismo fuera redituable a largo plazo. En los últimos 35 años, Costa Rica se ha vuelto uno de los pocos países en recuperar la extensión de sus ecosistemas naturales, en vez de perderlos.
Yucatán no es Costa Rica, pero tiene algunas cosas en común. El apoyo económico del gobierno no es una de ellas, pero ahora que el mundo ha descubierto Yucatán, el incentivo puede venir de las manos de todos quienes vivimos (y pasamos por) aquí.
Te damos algunas ideas de cómo puedes contribuir:
Participa en tours y experiencias de avistamiento de aves y naturaleza.
Especialmente si nunca lo has hecho, podrías descubrir una nueva pasión. Agencias como Co’ox Mayab y Xocen Birding Trail ofrecen estos tours, además de agrupaciones como el Festival de las Aves TOH y Cardenales Birding Club. Si no necesitas guía, Facebook encontrarás también páginas donde aficionados se organizan para salir a hacer senderismo y ciclismo en brecha, compartiendo rutas, ideas y recomendaciones.
Si vas a tomar un tour, siempre prefiere tours con guías certificados y capacitados.
Un buen guía te ayudará a ver a los animales a una buena distancia de seguridad, sin riesgos ni para ti ni para ellos.
En la medida de tus posibilidades, incentiva.
Para que estas experiencias funcionen, tienen que ser negocio. La situación está difícil para todos; asegúrate de pagar lo justo. Si está en tus manos, sé generoso con tus propinas.
No todos los incentivos cuestan: sé generoso con tus recomendaciones.
Siempre recomienda este tipo de experiencias a tus amigos y visitantes, e invítalos a hacer lo mismo.
Por ningún motivo tengas aves como mascotas.
Queremos lograr que ver aves en libertad sea mejor negocio que cazarlas para vender. Además, nunca les podrás dar una vida mejor que la que tendrían siendo libres.
Mantén arbolitos en tu casa.
Las hojas que los árboles sueltan no son basura; son biodegradables y buenas para tu jardín. Si aún así no te gustan, busca especies como el balché, que las conserva todo el año. Verás muchas aves, y tu casa será más fresca.
Mantén a tu gato dentro de tu casa.
Los gatos cazan por deporte, y los nidos y polluelos son víctimas frecuentes.
Por Yucatán Today
Fotografía por Yucatán Today, Mike Díaz, Ángel Castillo y Carlos Rosado para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN