
El 4 de junio de 1910, a las 3 de la madrugada se inició la insurrección atacándose la ciudad de Valladolid. El ejército de insurrectos se integró por peones de las haciendas circunvecinas, en su mayoría mayas pacíficos voluntarios que habían sido reclutados. Durante el combate, que fue breve, murieron el jefe político de la plaza, Luis Felipe de Regil y algunos pocos soldados. Los rebeldes tomaron la ciudad, levantaron tramos de rieles del ferrocarril que unía con la capital, Mérida, y prepararon el lugar atrincherándose. Por su lado, el Gobierno Federal envió a un batallón integrado por otros 600 soldados que desembarcó proveniente de Tabasco, en Progreso, llegando a Valladolid a las 8 de la mañana del 9 de junio de 1910. Pese a la superioridad numérica y armamento, las fogueadas tropas federales necesitaron más de 4 días para doblegar a los insurrectos, mal armados y escasos de “parque” (armas, balas, etc.) pero llenos de valor. Después de tres embestidas de los federales, decenas de cuerpos de revolucionarios y soldados quedaron regados en las calles de Valladolid, en el primer episodio trágico de lo que meses después se convertiría en el comienzo de una nueva etapa para México.
La sangre de los revolucionarios vallisoletanos que regó el suelo de esta ciudad, no fue infructuosa, sino que fue una «chispa de la revolución» que, avivada por el resentimiento nacional, recorrió el país hasta que Porfirio Díaz huyó de México. Así, Valladolid sería una vez más el escenario de una sangrienta batalla, cuya historia salía de sus límites para darle unas páginas más a la historia general de Yucatán y de la Patria mexicana.
Cada año, durante la noche del 3 de junio, se lleva a cabo el simulacro de la toma de dicha plaza por las fuerzas revolucionarias. En dicha fiesta hacen acto de presencia los representantes de los tres poderes del estado llevando ofrendas florales hasta el lugar donde fueron fusilados estos verdaderos héroes.
Mapas:
– Mapa de la Península de Yucatán
– Mapa de Valladolid
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
Hola, el articulo está bien por ser un hecho histórico, pero un día me gustaría leer la verdad sobre este levantamiento: que realmente fue en contra del Jefe Político de Valladolid Felipe de Regil (quien era, a decir de mi tio bisabuelo «un desgraciado»), y ya de paso, tambien protestaron en contra en la tiranìa de los hacendados que entonces era encabezado por Olegario Molina y el entonces gobernador de Yucatan, (Muñoz no sè que)
Tambien me parece muy mal que solo se ponga «y otros» y no se mencionen los nombres de aquellos que fueron encarcelados, tambien a los que tuvieron que esconderse en la selva hasta que fueron indultados. me refiero a Josè E. Kantùn, Atilano Albertos (quienes fueron fusilados junto con Bonilla) Josè Crisanto Chì, Victor Montenegro, Claudio Alcocer, Miguel Ruz Ponce, Donato Bates, …, y mi tio bisabuelo (¡quien tambien estuvo dentro con aquellos conspiradores»), quien fue apresado y purgo condena en Chan Santa Cruz, hoy Carrillo Puerto. Esto lo sè porque mucho se hablaba de esa historia en la familia.
Gracias por tu valiosísima aportación Ileana.