Hay una historia detrás de cada arruga, dignidad en el envejecimiento. La cara de la partera y herborista yucateca, Bacila Tzek Uc, transmite una historia de trabajo práctico. Asistiendo partos, masajeando a madres, lavando trastes – hay poder en el trabajo de la mujer, porque el trabajo da un propósito a la vida.

 

Conocí a Bacila hace casi cinco años y nos volvimos grandes amigas, cada una fascinada con la otra. Al poco tiempo, me pidió escribir su historia con la gran realización de que es la última partera en su linaje.

 

 

Me dijo con claridad, “Yo nunca tuve la oportunidad de aprender a leer y escribir, pero tú sí, ahora depende de tí salvar mi conocimiento”. Cautivada por su carisma le dije, “No puedo escribir tu historia. Es mejor que tú la cuentes”. Así es como nació la idea de este documental.

 

 

Nunca se ha empoderado a los mayas para hablar por sí mismos en la escena internacional. Como antropóloga, eso es exactamente lo que buscaba cambiar cuando cree el concepto de Jats’uts Meyah. En Jats’uts Meyah, 100% del tiempo en escena es dedicado a empoderar a las personas, especialmente a las mujeres, de Yaxhachén para hablar por ellas mismas.

 

Jats’uts Meyah significa “hermosa labor”, un juego de palabras que dignifica tanto la belleza del trabajo cotidiano como lo espectacular del labor de parto. Cuando nos referimos a culturas indígenas, hablamos sobre patrimonio cultural: un conocimiento humano invaluable. La intención de esta película es concientizar y conservar las prácticas indígenas sustentables. 

 

Nuestra película es particularmente revolucionaria porque hemos decidido estrenarla de forma independiente, lejos de los ojos de la industria, de forma muy similar a como Bacila vive su propia vida. Para mí, lo importante es que cuanta gente como sea posible vea la película, no que ganemos premios. Es sobre el activismo y las conversaciones que nacerán de ella. 

 

El cine nos permite enseñar desde casa, sin importar donde estemos – a través de acciones que narran la historia. Ver la historia de Bacila en pantalla es validación para todos los que se ven o hablan como ella y para el resto del mundo es conciencia, un cambio de paradigma; es la apertura de que existen formas diferentes de vivir, importante sobre todo en un momento de crisis global.

 

El proceso de hacer algo como esto es muy personal. Toma mucho tiempo y requiere un gran compromiso emocional. Tuve que entregarme plenamente al proceso, justo como lo hace Bacila. Nunca pensé que encontraría los fondos para hacer esta película. El proyecto permaneció en standby, recubierto de polvo, hasta que envié un correo no solicitado a Yucatán Today hace más de tres años. La revista publicó un artículo sobre Bacila y se renovó mi compromiso con la historia.

 

Cientos de personas colaboraron para hacer posible esta película a lo largo de casi dos años. Estoy tan agradecida con cada uno de ustedes. Espero que se sientan orgullosos.

 

En cuanto a la audiencia, harán sus propias interpretaciones. Probablemente necesitarán ver la película más de una vez. Espero que después de verla, reflexionarán profundamente al respecto. Comienza una conversación sobre la película y dile a un amigo que la vea. Juntos podemos asegurarnos de que Bacila obtenga el público que se merece.

 

Acompáñanos el 20 de mayo a las 7 pm para nuestro estreno mundial en línea. Podrás comprar o rentar la película en Vimeo OnDemand, una plataforma diseñada para cineastas independientes. Busca la banda sonora en Spotify, es un viaje a través del tiempo, directo al corazón de Yucatán.

 

Sin perder de vista el espíritu de Yucatán Today, ver esta película es una forma de viajar. Pero algo me dice que esta aventura apenas comienza… llegaremos muy lejos.

 

NOTA EDITORIAL: Este documenta se ha bajado de las redes y plataformas de video pues esta concursando para diferentes festivales de cine.

 

 

Editorial por Amanda Strickland
Escritora, directora de documentales y artista de marcas
@amandastrickland_creative

 

 

 

Fotografía por Amanda Strickland para su uso en Yucatán Today

 

 

Esta entrada también está disponible en: EN