“Fotografías aéreas, poesía en Braille y paisaje sonoro de la costa yucateca para estimular los sentidos. Escuchar con los ojos; ver a través del sonido. Le invitamos a volar sobre Yucatán.” – José Luis Fajardo, fotógrafo
La exhibición “La Costa Yucateca: Imágenes y Sonidos Para Volar”, en el Museo de la Ciudad desde el 14 junio hasta el 14 de agosto, 2013, es una colaboración entre el fotógrafo José Luis Fajardo y el artista sonoro Karín Mijangos.
Nuestro estado se caracteriza por la existencia de diversos ecosistemas, siendo los principales la selva baja, la selva mediana y los humedales.
Los humedales se mantienen permanente o temporalmente pantanosos o con agua. Su función ecológica es muy importante, pues protegen la biodiversidad, sirven como base reproductiva para las pesquerías, controlan la erosión, favorecen la productividad biológica, mejoran la calidad del agua y proporcionan un valor estético y recreativo para la sociedad.
Quienes visiten esta exposición conocerán la belleza paisajística del humedal yucateco a través de una experiencia visual y sonora.
Las fotografías muestran la belleza escénica del humedal yucateco a través de la interpretación estética de José Luis Fajardo desde una avioneta. La costa yucateca vista desde los cielos, ofrece siempre un espectáculo de abstracta belleza que plasma en sus fotografías. La fuerza de la imagen servirá para conectar a la audiencia con la naturaleza y contribuir a fomentar la conciencia sobre el patrimonio natural del estado de Yucatán.
El elemento auditivo de la exposición se basa en el paisaje sonoro del mismo humedal; sonidos propios e irrepetibles que son generados por los elementos presentes en cada lugar: cantidad de agua, viento, aves, motores, etc. Este componente es una colaboración del artista sonoro Karín Mijangos, quien en 2010 y 2011 registró diversos ecosistemas de la región.
Las fotografías fueron tomadas entre los años 2010 y 2012 dentro del marco de las actividades de conservación de Niños y Crías, A.C. y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en colaboración con LightHawk.
También hay traducción de la poesía que se usará para la exposición al Braille para que los invidentes puedan asisitir, escuchar y leer.
“Si pudieras describir el vuelo de las aves contrastando el horizonte
decir del viento y el silencio de la duna
decir de cómo el flamenco perfila humedales y salinas
si tuvieras que inspirar sin palabras
¿por dónde comenzarías?”
– Karín Mijangos
Museo de la Ciudad (ex edificio de Correos)
Calle 56 No. 529-A x 65 y 65-A, Centro
Martes-viernes 9 am – 6 pm; sábado-domingo 9 am – 2 pm
Entrada libre
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN