¿Se pueden contar historias en las paredes? ¿Puede un muro hablar, gritar, emocionarnos con lo que expresa? ¡Claro que sí! Y muestra fiel de esto es lo que cientos de manos yucatecas (guiadas por otros tantos cerebros y corazones), expresan en las paredes de Mérida a través de aerosoles y pinceles cargados de una policromía infinita. Hoy te llevamos de paseo por las paredes de la capital de Yucatán, donde los grafitis expresan sentires y emociones, hablan de nuestra cultura, historia y regionalismo a través del arte urbano, en un viaje de corazones que laten fuerte. 

 

Si hay algo que distingue a los grafiteros yucatecos es una constante mano para contar lo que significa para ellas y ellos la cultura yucateca. Están orgullosos de su tierra, de su historia y su presente y no pierden oportunidad de plasmarlo en los muros de Mérida y también en paredes de municipios yucatecos.

 

Al respecto platicamos con Datoer, un artista del graffiti que ya lleva casi dos décadas de hacer arte en muros. “En Yucatán vivimos el arte del graffiti como un reto y una manera de superarnos poniendo el corazón y todo el cariño en lo que hacemos”, expresa el artista. 

 

 

Él es uno de los pioneros en darle rienda suelta al arte a través de la iconografía regional con paredes que cuentan historias de rostros de mestizas, del campo yucateco, naturaleza viva, artistas inolvidables de esta tierra y símbolos de la cultura maya… Todo con un toque muy personal que no deja de ser también urbano. 

 

“Cada quien con su estilo, a todos nos gusta abordar en nuestras obras temas tradicionales de Yucatán y, en cierta forma, siento que pintamos pensando en el itinerante, en quienes nos visitan. Así buscamos mostrarles qué y quiénes somos en Yucatán”, comenta. 

 

En la carrera de Datoer también hubo un parteaguas y ocurrió cuando llegó el COVID-19: “En plena pandemia tuve la necesidad de plasmar lo que la gente no podía decir por el mismo confinamiento y todo lo que estábamos sufriendo por la pérdida de seres queridos. Así que pinté muros en honor a toda la gente del sector salud que nos ayudó a salir adelante; ellos fueron titanes en todo esto que nos tocó vivir”, expresó el artista. 

 

Al igual que ocurre con el hip hop (forma de expresión artística que, por cierto, está globalmente muy ligada al graffiti) que se crea en Yucatán, las obras de las y los grafiteros yucatecos son un viaje para vivir y experimentar el estado. Su policromía, de paleta muy nuestra y repleta de colores, expresa el sentirse “orgullosamente yucateco”, de las raíces, del presente y de lo que vendrá. Aquí te compartimos algunos muros emblemáticos de distintos artistas que encontrarás en Mérida y que sin duda disfrutarás:

 

 

  • Rodeando los muros del Hospital Agustín O’Horán, encontrarás el homenaje que Datoer hizo a las y los trabajadores del sector salud, héroes de la pandemia.
  • En la cantina Ishtabai (calle 58 x 47, Centro) hay murales de Datoer, así como en Paseo 60 (calle 60 por Avenida Colón).
  • En el restaurante-bar Bonampak (calle 60 x 49) todas las paredes del lugar están pintadas por talentosos grafiteros -guiados por el artista y rapero Zar Cryptor- quienes acondicionaron los espacios con temas regionales, de naturaleza viva, cultura y artistas y luchadores mexicanos, etc… 
  • Bonampak - DatoerEn Xcalachén, barrio del sur de Mérida y lugar ideal para comer chicharra, los muros también cuentan historias de Yucatán con el toque urbano de nuestros artistas.
  • En el barrio Santa Rosa, también al sur de Mérida, y cerca de la Parroquia, encontrarás muros que hablan.
  • “EnamoraMérida” es otro proyecto que pinta muros de casas con frases típicas locales; las encontrarás en varios puntos de la ciudad, como, por ejemplo, en la Calle 47 x Avenida Reforma.
  • En la calle 65 por 74 del centro, encontrarás un homenaje a dos íconos del teatro yucateco: Héctor Herrera “Cholo”, y Wilberth Herrera, de las manos y el corazón del grafitero Ache.

 

 

 

Editorial por Cecilia García Olivieri
Escritora y reportera
Sumario Yucatán

 

 

 

Fotografías por Cecilia García Olivieri para su uso en Yucatán Today.

Esta entrada también está disponible en: EN