Picheta

¿Sabías que en Mérida nació uno de los precursores del grabado en México? Gabriel Vicente Gahona, “Picheta”, es un yucateco que nace en 1828 e incursiona en este arte antes que José Guadalupe Posadas, famoso mundialmente por las catrinas.

Vicente Gahona fue fundador de la primera academia de enseñanza del grabado, impulsor de las artes en Yucatán, además de presidente municipal de Mérida.

Innovador en técnica y materiales, Gabriel fue uno de los primeros caricaturistas en usar un seudónimo para sus obras, “Picheta”, tomado del personaje de una novela del francés Eugene Sue llamado «Pichet» (jarra).

Si el apodo te ha parecido conocido se debe al Pasaje Picheta, ubicado en los bajos del Palacio de Gobierno, frente a la Plaza Grande (zócalo), nombrado así desde 1993 como homenaje. Actualmente cuenta con diversas tiendas de artesanías y puedes escuchar a trovadores por las tardes mientras disfrutas un café o platillo. Pero lo más importante son los murales en las paredes del inmueble realizados por Picheta que ilustran la vida de la Mérida antigua.

En 1847, Picheta fue el fundador de la revista ”Don Bullebulle” que criticaba fuertemente las costumbres sociales de la época. Fue autor de más de 86 caricaturas talladas en madera en las que plasmaba con ironía, humor y fantasía escenas de la vida cotidiana, con un estilo realista y representativo, que lo convirtieron en un cronista crítico, social y político de la época.

Como elementos en sus obras apreciamos carruajes, escenas de la Guerra de Castas, y personajes de la clase burguesa yucateca; incluso él mismo se caricaturiza exhibiendo su nariz. Algunos de sus grabados más famosos son: “Don Escribano”, ”Perder por el pico”, ”La nariz de Picheta”, ”Ingeniosa invención para conservar entre los esposos el amor que se profesan”, ”Portada de la Revista D. Bullebulle”, ”¿La Paz o la Guerra? ”, entre otros.

También ilustró la novela “El banquero de cera”, realizó diversas litografías y trabajó en telones y bastidores de una obra de teatro. Terminó sus años dedicado a la empresa de molinos de maíz, siendo pionero al instalar la primera fábrica en la ciudad.

Murió en 1899 y su obra permaneció olvidada hasta que en 1938 sus familiares donan al ahora Museo Regional de Antropología de Yucatán (Palacio Cantón en Paseo de Montejo x Calle 43) algunas de las maderas que utilizó para sus grabados. Se exhiben piezas  y su prensa litográfica en la Pinacoteca del Estado de Yucatán “Juan Gamboa Guzmán” (Calle 59 x 58 y 60, Centro) y hay una colección permanete de 15 de sus grabados en el Museo de la Ciudad (Calle 56 x 65 y 65A, Centro). La galería del Centro Estatal de Bellas Artes de Mérida (Av. Itzáez 86 B x 65) lleva su nombre. Se han escrito biografías de este autor de gran trascendencia en el arte del grabado y la caricatura.

Por Violeta H. Cantarell 

Con información de Conaculta

 

Esta entrada también está disponible en: EN