Celebrando la Independencia de México en Mérida

Monumento a la bandera iluminado

Si tienes la buena suerte de estar en México el 15 y 16 de septiembre, vas a poder disfrutar la celebración del Día de la Independencia.

 

¡Probablemente notaste el verde, blanco, y rojo por todos lados! Nuestros colores nacionales están a la vista, con orgullo, en la Plaza y muchos otros lugares centrales. La gente de México espera esta fiesta todo el año y Mérida la celebra al máximo.

 

Aunque seguimos pausando las celebraciones públicas y masivas por la pandemia, esto es lo que vivimos anteriormente:

 

El día de fiesta oficial es el 16 de septiembre, pero las celebraciones comienzan la noche del 15. Una opción excelente sería una cena buffet, disponible en muchos hoteles y restaurantes en la ciudad. Pero la mayor celebración está en la Plaza Grande, entre Calles 60, 61, 62, y 63.  

 

La gente empieza a llegar a las 8:30 pm y la acción comienza a las 10:30 pm cuando el gobernador de Yucatán,  portando el vestuario típico, aparece en el balcón del Palacio de Gobierno (en el lado norte de la Plaza). Toca la campana grande de bronce arriba del balcón y hace el «grito tradicional», terminando con «¡Viva México!» La gente responde con «¡Viva!» cada vez.

 

Es un momento lleno de alegría que involucra a toda la gente presente. Después del grito, hay un espectáculo pirotécnico y música hasta muy tarde. El siguiente día hay un desfile militar.

 

Entonces, ¿de qué se trata esta fiesta? Obviamente, como su nombre implica, es una celebración de nuestra independencia (de España). Pero el «grito» hace que esta celebración de independencia sea única.

 

La historia en corto:

En 1810, Padre Miguel Hidalgo estaba planeando una revolución secreta contra el gobierno colonial Español. Al ser traicionado él y sus compañeros,
decidió fomentar una revolución abierta contra los Españoles. Muy tarde en la noche del 15 de septiembre, tocó las campanas de su pequeña iglesia en Dolores (cerca de Guanajuato), invitando a su gente a rebelarse. Habló con ellos desde la iglesia y les pidió comenzar una revolución.

 

Aunque la independencia de México no fue reconocida por España sino hasta 1821, después de una década de guerra, el 16 de septiembre de 1810 es considerado el momento de la declaración de la independencia de México.

 

El discurso de Hidalgo es considerado el orígen del «grito». Cuando vea la actuación del «grito», seguramente se contagiará de la emoción de toda la gente que lo contesta a todo pulmón, y son muchos en las plazas de todo México que tienen lágrimas en los ojos cuando gritan «¡Viva México!».

 

Aunque el Día de la Independencia es la fiesta patria más celebrada en México, no es la única.

 

 

Otros días celebrados en la historia de México son:

 

El 5 de febrero, Día de la Constitución: en 1917, la constitución que prevalece al día de hoy fue aprobada.

 

El 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez: En 1806, nació este nativo Zapoteca, quien más tarde fuera presidente de México cinco veces. Juárez es reconocido como el líder más popular de México.

 

El 5 de mayo, Batalla de Puebla: en 1862, la armada de México ganó la Batalla de Puebla en contra de la armada de Francia. Es celebrado como un día nacional de orgullo y patria.

 

El 20 de noviembre, Día de la Revolución: En 1910, Francisco I. Madero planeó una revolución contra el dictador Porfirio Díaz, quien había controlado a México de una manera muy dura por 34 años. Díaz renució en 1911, y Madero fue elegido como presidente.

 

Esta entrada también está disponible en: EN