
Diciembre 2012. ¿Fin del mundo? No. Pero sí es un momento para pensar sobre la gente y cultura Maya que vive a nuestro alrededor. Y no hay un símbolo más icónico para los Mayas que el jaguar.
El jaguar (Panthera onca), es el mayor felino de América y el tercero del mundo, sólo después de sus parientes cercanos el tigre y el león, que junto con el leopardo son las únicas especies vivas del género Panthera. Estos cuatro primos son los más grandes de las 40 especies de felinos del mundo (12 de ellas viven en América). El jaguar puede encontrarse desde el norte de México hasta el norte de Argentina, alcanzando pesos de hasta 150 kg.
El jaguar en la cultura Maya
Las características físicas de los felinos como el jaguar, con su extraordinario ensamblaje corporal, son representantes naturales de la astucia, la fuerza, la elegancia y la flexibilidad. Sus enigmáticos ojos siempre han ejercido una fascinación en el hombre y los Mayas creyeron distinguir en ellos, el reflejo del fuego o el sol. Su cuerpo está diseñado para ser cazador letal y efectivo, en particular durante las horas de penumbra, ya que posee una excelente vista, un oído magnifico y sus bigotes funcionan a manera de radares para poder calcular la distancia entre sus presas.
Estas características hicieron del jaguar un símbolo de poder y grandeza para los Mayas, y era asociado a las fuerzas naturales, a los niveles cósmicos, a las energías vitales y a la muerte.
Amenaza al jaguar hoy en día
El jaguar es hoy una especie en serio peligro de extinción en México, debido principalmente a la pérdida de su hábitat y a la cacería ilegal. Varias organizaciones trabajan en diferentes actividades y proyectos, como sigue:
Pronatura Península de Yucatán AC: Trabajan en la coexistencia de felinos y la ganadería en el complejo Calakmul-Balam kú-Balam kin en el estado de Campeche. La Reserva de la Biosfera Calakmul, la SMAAS, la Universidad Autónoma del Estado de México y Pronatura trabajan en conjunto para evitar la caza de individuos de jaguar, implementando acciones de capacitación en el manejo de ganado y medidas disuasivas.
Conservación del Jaguar Puuc: La Reserva Biocultural Kaxil Kiuic de 1,800 hectáreas privadas, a dos horas al sur de Mérida, ha iniciado una misión para proteger al jaguar en la región Puuc. El director, James Callaghan explica, “Mientras nos enfocamos en la protección del jaguar, llamando la atención hacia este carismático animal también beneficia el ambiente, la herencia cultural y el desarrollo regional en el Puuc”.
Panthera: Los jaguares usan y requieren áreas protegidas, pero no siempre reconocen sus fronteras en su búsqueda de alimento y espacio para vivir y reproducirse. La organización Panthera trabaja en el Pasillo de los Jaguares, la cual intenta enlazar poblaciones claves de jaguares dentro del paisaje humano desde Argentina a México, preservando su integridad genética para siempre.
¿Fin del mundo?
Para nosotros, no. Pero sí podría serlo para los jaguares si no lo prevenimos. Posiblemente éso es lo que los Mayas estaban intentando comunicarnos.
Foto: Steve Winter / Panthera
Detalles sobre el jaguar: Pronatura Península de Yucatán, A.C.
Más info:
www.panthera.org/programs/jaguar/jaguar-corridor-initiative
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN