Pitangus sulphuratus, X takay (Maya)
Mientras me encuentro descansando en una banca del parque de La Ermita, un pajarito de pecho amarillo soleado posa en el árbol que me brinda sombra. Con esa cabeza rayada parecida a la cebra y esas alas y cola de color óxido, sé exactamente qué ave es la que ha aparecido ante mí. Cuando ruidosamente hace su llamado –que se parece al sonido de un juguete de perro- dice su nombre: “¡Kis-ka-di! ¡Kis-ka-di!” El gran Luis Bienteveo de 25 cm ha llegado. Tiene el mismo nombre que una de sus canciones en español “bien te veo”.
Se habla de otras dos especies similares aquí. El Papamoscas Social (Myiozetetes similis) una versión más pequeña, con el pico más pequeño y chato que el Bienteveo; y el Papamoscas Pico de Bote (Megarynchus pitangua) que tiene un pico más largo, ancho y robusto, y tiene la cola y alas principalmente de color marrón. En pleno vuelo, el Papamoscas Pico de Bote se ve mucho más café comparado con el color rojizo del Bienteveo.
Los miembros TIRANOS de la familia del papamoscas, el gran Bienteveo, junto al Papamoscas Social y el Pico de Bote, existen dentro de la apropiadamente llamada familia de pájaros matones. He visto a los Bienteveo acosar a muchas aves, incluidos los loros de frente blanca. Para defender su nido, un par de Bienteveo se lanzó hacia la cola de un Tucán, lo que causó que el peso extra los llevara hacia abajo, y justo antes de golpear el piso, los Bienteveo lo soltaron y el Tucán escapó.
Al igual que muchos miembros de la familia papamoscas, el gran Bienteveo puede atrapar insectos en el aire o en el suelo. Su poderoso pico golpea a su presa (pequeños mamíferos, lagartijas y aves bebé) contra las ramas de los árboles. Pero a diferencia de la mayoría de los paseriformes (aves de percha), el gran Bienteveo se sumerge en el agua para atrapar peces, renacuajos o ranas. Para pescar se sienta en la cima de una roca, tronco o una rama más baja, cerca del agua. Bayas, semillas, y fruta se incluyen en su dieta omnívora, pero fuentes infieren que es principalmente insectívoro.
Una de las aves más comunes en Latinoamérica, el rango se extiende desde el sur de Texas hasta el centro de Argentina. Extendido en toda la península, un temerario y ruidoso par incluso visitas mi patio trasero en Mérida. Sus hábitats incluyen bosques abiertos, arroyos, matorrales del desierto y ciudades.
En Mérida lo oigo o veo en Paseo de Montejo, en los estacionamientos y en las numerosas plazas y parques. A menudo se posa sobre las copas de los árboles o incluso en los postes de luz para proclamar su territorio. También los encuentro en todos los sitios arqueológicos de Yucatán.
Escucha el chirriante sonido como de juguete de perro mientras paseas por las calles y parques de Mérida.
Aquí está el enlace de sonido: http://macaulaylibrary.org/audio/105553 El «KIS-ka-DI» es a los 25, 45 y 49 segundos.
Las maravillas de la naturaleza inspiran a Cherie Pittillo, una fotógrafa de la vida silvestre, zoóloga y autora. Sigue sus amigables y emplumados viajes mientras ella descubre las aves de la Península de Yucatán.
Editorial y fotografía por Cherie Pittillo para uso en Yucatán Today
Lee más sobre las Aves de Yucatán:
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
necesito conocer ,ver un MAPA DE PUERTO PROGRESO Y SUS ALREDEDORES,GRACIAS TODO OK.
Hola Carlos, claro que sí te dejo el link donde están nuestros mapas, los estaremos actualizando en los próximos días. https://yucatantoday.com/categoria/viajar-y-moverse/mapas/ ¡Saludos!