
Autodidacta, actor (participó en más de 12 obras), libretista, y director de teatro, fue pionero en Yucatán al incorporar títeres al teatro regional. Dejó un legado inolvidable para varias generaciones de yucatecos que acudían al Teatro Pedrito a presenciar sus originales espectáculos, con libreto y música especialmente creados para entretener y, al mismo tiempo, compartir un mensaje de valores como la justicia, el trabajo y la honradez. También contó con un gran número de seguidores de las series de TV “Titeradas”, “Títere Chévere”, “Una maravilla” y “Nuevo Titeradas” que se transmitían en los años noventa en la televisión local semana a semana.
Todo comenzó una tarde cuando Don Wilberth, decidido a entretener a sus hijos Pedro, Andrea y Juan con una educación que los acercara a la cultura y la belleza, inicia un teatro con títeres creando desde los personajes, los libretos y la música e involucrando a toda la familia, quienes aprendieron a elaborar los títeres con papel maché y madera, a manejar las marionetas y mucho más. Así nacieron Lela Oxkuctzcaba y Chereque, la Tía Venus, Totoyo, Soila, Idiotina, Butaque, Doña Mireya, Don Mech, el Tiburón Chato y muchos otros personajes entrañables que siempre mostraban alguna característica yucateca, como un retrato de la sociedad.
Totalmente dedicado al arte, con el apoyo incondicional de su esposa e hijos, Andrea recuerda una anécdota de su padre con mucho cariño: siendo niña le preguntó a su papá de qué vivían los títeres y éste contestó que de aplausos, por lo que esa noche fue a aplaudirle a cada uno, ante la mirada de satisfacción de Don Wilberth.
También del trabajo y esfuerzo familiar surge el Teatro Pedrito (Calle 55 No. 514 A por 62 y 64) en el centro de Mérida, sede de las más de 60 obras, tales como como “Titeradas”, “Lelanieves y los siete chaparros”, “La Lela durmiente del monte”, “La Lela de las galaxias Episodio I: La amenaza del huay Chivo”, y “Xich Brother Vip”, entre otras.
Wlberth Herrera fallece en octubre de 2011 y recibe en forma póstuma el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares, también en 2011.
Andrea y Pedro no solo aprendieron de su padre a crear historias, y Juan como músico a componer, sino también el ejemplo de “hacer las cosas bien y con mucho amor”. Actualmente La Compañía Titeradas está compuesta de 10 personas, y aunque en 2014 se reabrió el Teatro Pedrito por una corta temporada, suspendió actividades por problemas técnicos. Gracias a lo recaudado mediante donaciones reabrió en forma permanente en 2016. Puedes disfrutar de los episodios de “Titeradas” en su canal de You Tube, al igual que enterarte en Facebook (Titeradas) de las funciones que suelen realizar en el Teatro Pedrito y otras sedes. No te los puedes perder, es un espectáculo ampliamente recomendable para toda la familia.
Por Violeta H. Cantarell
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN