Edzna 1

Historia:
Itzá es un linaje de origen chontal que se estableció en el sitio y por extensión, los pobladores de otros asentamientos se referían a todos los habitantes de esta antigua ciudad Maya como Itzás; de aquí proviene su nombre, Edzná/Itzná: Casa de los Itzáes.

Las primeras evidencias de ocupación en este asentamiento se remontan al 400 a.C. Su principal actividad era la agricultura. Era una sociedad bien organizada que levantó edificios monumentales, así como un sistema hidráulico que les facilitó el riego y el mantenimiento de los inmuebles. Del 400 a 1000 d.C. se instituyó en Edzná un gobierno centralizado que legitimó su poder político basado en la supuesta relación de los gobernantes con las deidades. Posteriormente se dió la paulatina decadencia del sitio hasta su total desocupación en 1450.

El Sitio:
La plaza principal es un amplio espacio cuadrangular donde se asienta el mayor número de construcciones monumentales del sitio, en sus sectores norte y sur existen dos sacbés o calzadas que fueron utilizadas para la circulación interna.

Los edificios incluyen la plataforma de los cuchillos y el patio de los embajadores que está delimitado al poniente por 2 edificios, cada uno con cuatro columnas que corresponden a los años 1000-1200 d.C.

El nohochná o casa grande posiblemente fue utilizado para ejercer funciones administrativas o también pudo funcionar como una especie de graderío para presenciar eventos celebrados en la plaza principal.

El juego de pelota está compuesto por dos estructuras paralelas en cuya parte superior se levantan algunas habitaciones que posiblemente fueron utilizadas para colocar en ellas las imágenes de las deidades asociadas al evento y los aditamentos propios del juego y sus participantes.

El templo de los mascarones cuenta con dos representaciones del dios solar que tienen características antropomorfas con atributos estéticos propios de la elite, tales como estrabismo, mutilación dental, narigueras, orejeras y grandes tocados zoomorfos.

La pequeña acrópolis es un basamento que data del 200 a.C., en cuya cima existen 4 edificios que conforman un patio central. Algunos de los elementos más antiguos de Edzná proceden de este lugar: un gran mascarón de estuco del Preclásico Superior, tres estelas del octavo baktún (entre los años 41 y 435 d.C.) y cerámica fechada entre los años 400 y 250 a.C.

La gran acrópolis es un amplio espacio de planta cuadrangular sobre el cual se levantan varias estructuras monumentales, destacando el edificio de los cinco pisos, una construcción de 5 niveles que data del año 652 d.C.

El templo del norte consistía en un largo basamento de amplia escalinata. Frente a este templo se localiza una área más tardía de Edzná: 1200-1400 d.C.

El patio puuc está delimitado por varias construcciones recubiertas con sillares cuadrangulares, rectangulares y cilíndricos muy bien labrados. En el edificio norte también se aprecian sillares con triángulos y círculos en relieve que conforman grandes marcos. De la construcción con taludes curvos proviene una escultura en forma de marco cuadrangular, con representaciones de Chaac y glifos, entre los que se observan bandas celestes, el día Imix y el mes Yax. Justo a la entrada del patio principal se localiza el Temazcal, nombre de origen náhuatl cuya traducción al Maya yucateco es chokó sin tumbilhá, que se refiere a un baño de vapor, cuyo acceso estaba restringido por su relevancia religiosa.

La vieja hechicera, otra de las principales estructuras se localiza a 800 mts. al noroeste del edificio de los cinco pisos.

Luz y Sonido:
No te pierdas el espectáculo multimedia de luz y sonido La Luz de los Itzáes de jueves a domingo a las 8 pm en horario de verano y a las 7 pm durante el horario de invierno.

Cómo llegar:
61 km al sureste de la Ciudad de Campeche via la carretera federal 180; en el km. 45 se toma una desviación hacia la carretera 261 que va a la zona arqueológica. La entrada es de 41 pesos. O se puede ir a través de los poblados de Chiná, Pocyaxum y Nohacal a una distancia de 48 kilómetros de la ciudad de Campeche.

Oficina de Turismo:
Sitio web: www.campeche.travel
Tel. 01 800 900 2267

Lectura recomendada:
Campeche
Cocina Campechana

 

Esta entrada también está disponible en: EN