El año pasado quería capturar la galaxia para mi cumpleaños. A la medianoche, en el primer minuto de mis 27 años y en la oscuridad de la luna nueva, un somnoliento Oscar me llevó a la Ruta Puuc, donde los árboles tropicales secos se extienden a lo largo de los cerros. Los cerros me recordaban a las pirámides, como penínsulas verticales; y el cielo nocturno que me rodeaba, como el océano más profundo.
Los antiguos mayas construyeron enormes comunidades agrícolas entre los cerros, construyendo sus templos y observatorios en la parte superior. Sin duda, la región estaba mucho más poblada en aquellos tiempos. Hoy en día, las pequeñas ciudades de habla maya apenas aparecen en el mapa, favoreciendo no haya contaminación de luces y postes y convirtiendo el sur de Yucatán en un territorio privilegiado para observar las estrellas: el ritual más atemporal de la humanidad.
El cielo nocturno sin luna atrae a las estrellas, lo que facilita una visibilidad completa y abrumadora de los fenómenos astronómicos. Esa noche, a lo largo del camino de un solo carril que conduce de Oxkutzcab a Yaxhachén, tomé mi primera fotografía de la Vía Láctea (tú también puedes hacerlo, aprende cómo en nuestro sitio web).
Este mes, el calendario lunar presenta oportunidades diarias de entretenimiento. La Luna Nueva cae el 17 de marzo y nuevamente el 16 de abril. Cada luna nueva brinda cuatro días de oportunidad para salir de la ciudad y dirigirse a la Ruta Puuc para deleitarse bajo los cielos nocturnos más brillantes.
El 20 de marzo recibe la primavera observando el Equinoccio en Dzibilchaltún o Chichén Itzá, un recuerdo de la cosmología antigua y una experiencia visual espectacular. Asegúrate de darte unos minutos para reflexionar sobre la importancia que la civilización maya otorgó a estas fechas especiales, y por qué este evento está ausente en muchas culturas modernas.
Y luego, durante los próximos diez días, observa el movimiento de la luna a través de sus fases hasta llegar a su máxima expresión el 31 de marzo, el último día del mes. Admira la Luna Llena, ya sea en el marco de la arquitectura colonial en el Centro de Mérida o iluminando las olas en nuestras costas. A diferencia de la Luna Nueva (que te invita a salir de la ciudad y sumergirte en la oscuridad), la Luna Llena se revela a sí misma sin importar dónde estés, solo sal y voltea al cielo.
Cómo capturar las estrellas y constelaciones
Aunque puede parecer intimidante, puedes fotografiar las estrellas durante la Luna Nueva (17 de marzo y 16 de abril) usando la configuración manual de tu teléfono inteligente o descargando la aplicación de fotografía «VSCO». Antes de salir, realiza estas cuatro configuraciones de la siguiente manera:
WB (Balance de blancos): 3.500 Kelvin
ISO: 1,000
F / stop (Apertura): Número más bajo disponible (abierto de par en par)
Velocidad de obturación: de 1/8 a 30 segundos
Durante tu primer disparo, deje el WB, ISO y F / stop constante y concéntrate solo en cambiar la velocidad de obturación de la cámara y determinar una composición agradable. Organiza tu foto alrededor de un árbol o edificio, para que puedas tener una gran sombra de frente y un fondo claro de estrellas.
Comienza tomando fotos con unos pocos segundos de exposición, y muévete hasta 30 segundos. Recuerde que los factores más importantes son la oscuridad y la estabilidad: movimiento cero. En el transcurso de una hora o más, toma imágenes con paciencia a diferentes velocidades utilizando un tripié o una superficie estable. Después, edita tus fotos en VSCO.
Editorial por Amanda Strickland
Hola! sabes si esto se puede hacer en agosto?
¡Claro Mariana! Todo el año en cada ciclo lunar que es mensual