“¿Qué siento al ver todo esto?”, pregunta María mientras sus ojos ávidos recorren con orgullo los juegos de individuales, servilletas, portavasos, monederos y bolsas, entre muchas otras piezas elaboradas y bordadas por ella y sus compañeras de Chuuy ti´k´ab (costura a mano) en Texán de Palomeque. Me mira y una sonrisa amplia anticipa la respuesta: “Bonito…, y ahora sé que es de calidad”.
Tímidas risas cómplices se unen en coro y comentan que no imaginaban hacer lo que ahora hacen: tener una empresa y poder ofrecer un catálogo de productos decorativos, de mantelería, blancos y accesorios con diseños únicos y de gran calidad que se comercializan en línea y bajo pedidos.
Desde hace más de ocho años mujeres mayas de todas las edades de Texán de Palomeque, y recientemente de Hunkanab, ambas comisarías de Hunucmá, se unieron bajo las acciones de la Fundación Legorreta Hernández para crear un grupo de bordado que ha ido evolucionando hasta convertirse en una empresa. “Hemos aprendido a bordar de todo, a teñir, a crear a partir de dibujos modernos, a combinar los colores…claro algunas cosas nos han costado más trabajo, pero nos sentimos bien”, comentan mientras van mostrando ejemplos de lo que hacen, una mezcla del bordado tradicional con técnicas y diseños modernos.
Se aprecian coloridos hilos que forman figuras de animales como mariposas, maquech (escarabajos), turix (libélulas) en punto cadeneta, margarita, atrás, lanzado y de cruz así como deshilados, ya sea en algodón o lino. Todo hecho a mano con una gran calidad, resultado del trabajo de las diez mujeres que actualmente conforman Chuuy ti´k´ab. Ellas mismas administran el negocio, manejan sus ingresos y pedidos, impactando positivamente en cada una de sus familias. En la etiqueta de cada producto puedes leer el nombre de la bordadora y las horas dedicadas en su elaboración. ¡Hacen cosas hermosas!
Impulsando el trabajo apícola en Texán, también la Fundación Legorreta Hernández ha acompañado en la co-creación de la marca Muuk´ Kaab (fuerza de abeja), con presentaciones envasadas de miel melipona, multifloral y del árbol Dzidilché, beneficiando a más de 39 familias. Su logo remite a las raíces mayas, como figura representativa el Castillo de Chichén Itzá y la forma hexagonal simbólica de los panales. Los hombres dedicados a la apicultura han consolidado su propia empresa ganando premios como Mejor Proveedor de Walmart, entre otros. La miel se puede adquirir en la mencionada cadena y en tiendas de productos orgánicos en Mérida.
Texán de Palomeque (“allá en el huano” más el nombre del propietario original de la hacienda) es una pequeña comisaría conocida principalmente por la belleza de su hacienda privada y ahora por los hombres y mujeres mayas que dan color y dulzura a productos muy yucatecos.
Pedidos y visitas:
Fundación Legorreta Hernández: Tel (999) 920 1328
Miel Muuk Kaab: Cel. 9997 46 74 65, Facebook: Miel Muuk Kaab
Bordados y textiles Chuuy ti’k’ab: Cel. 9992 34 62 28, Facebook: Chuytikab
Ambos con venta en línea en www.surestemexico.com
Editorial y fotografías por Violeta H. Cantarell para uso en Yucatán Today
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN