Antes de que el mundo fuera como lo conocemos hoy, el cacao (o chocolate) ya estaba entre nosotros bajo la protección del dios maya Ek Chuah. Conoce más sobre este delicioso producto que ha conquistado al mundo por su gran sabor.
El cacao es de origen mexicano y desde tiempos ancestrales ha sido un fruto codiciado de gran valor (y sabor) para las civilizaciones aztecas y mayas. Era utilizado por los mayas como moneda, siendo un elemento clave en el intercambio comercial entre pueblos. Imagínate llevar en tu mano granos de cacao y poder adquirir con ellos comida y otras mercancías.
Al ser un producto de gran importancia, el cacao tenía la protección del dios Ek Chuah (“escorpión negro”) que también simbolizaba los actos de guerra y brindaba protección a los comerciantes. Detengámonos un momento en el pasado y recordemos la dualidad de muchas deidades mayas, ya que por un lado este dios podía representarse con tonos negros, como el color de la guerra, con una lanza en la mano y en plena acción de combate; o bien, con un atado de mercancía en la espalda como la imagen de alguien que se dedica al comercio ambulante y que viaja constantemente.
Como dios de la guerra, el vínculo de Ek Chuah con el cacao sigue siendo importante, ya que en tiempos de conquista se pedía a los territorios recién dominados granos de cacao como tributo o impuesto. En tanto, los comerciantes invocaban la protección de su patrón mediante una ceremonia en la que se ofrecía el sacrificio de animales y el uso de inciensos, de tal forma que todos aquellos que se dedicaban a la distribución de los granos de cacao secos en la región podían confiar que no habría problemas en su ruta de viaje.
Su consumo solía ser reservado para las clases más altas y se conocían sus propiedades vigorizantes y estimulantes, ya sea mediante la semilla o preparado en forma líquida, por lo que era muy apreciado. Hay muchas versiones de cómo fue expandiéndose su uso y producción en México; lo que es cierto es que con la Conquista Española la semilla fue llevada a Europa y de ahí nace toda una tradición chocolatera en países como Bélgica y Suiza.
Regresemos a nuestras amadas tierras mayas; aquí siguió cultivándose como un árbol generoso y pequeño que requiere un clima cálido y húmedo, como el de la Península de Yucatán. Alcanza mayor tamaño si está a la sombra de otros árboles grandes, en general suele producir aproximadamente 20 vainas que contienen las apreciadas semillas que terminarán convirtiéndose en chocolate.
Particularmente en Yucatán siempre se ha consumido el chocolate bien caliente en su versión líquida preparada a partir de tablillas caseras disueltas con un molino de mano y servido en “lek” o en una taza de peltre. Algunas familias aún continúan elaborando y vendiendo las tablillas en forma casera, tostando los granos en un comal, mezclándolos con harina y canela y luego moliéndolos en un molino pequeño de mesa para obtener una pasta que se vende a los vecinos en tabletas circulares sobre trozos de papel estraza. También existen marcas comerciales yucatecas (Ki’Xocolatl, Chocolate Imperial) y nacionales (La Abuelita) que venden tablillas en los supermercados.
Como anécdota personal, hace algunas décadas, cuando era la más pequeña en edad en la familia (la “xtup”), uno de mis deberes en los meses de “heladez” (diciembre y enero), era acudir con doña Luisa todas las tardes a comprar las tablillas de chocolate que ella elaboraba en su casa. Aún recuerdo la combinación de olores saliendo de su cocina mientras me entregaba el encargo… debo confesar que no siempre llegaban las tablillas completas, durante el camino era irresistible tomar un pedazo de ese chocolate amargo y concentrado y comérmelo.
Hoy en día conocer todo sobre el origen del cacao en Yucatán y su relación con los mayas es posible en Choco Story México, el museo ubicado en Uxmal que cuenta con un recorrido por plantaciones de cacao orgánico criollo, así como jardines, orquídeas, un serpentario y animales rescatados. Al finalizar esta experiencia también podrás degustar un rico chocolate. Ampliamente recomendable para una excursión familiar.
Visita también las tiendas Ki´Xocolatl, ahí encontrarás productos únicos de chocolate producido en Yucatán, con una gran variedad de versiones con diferentes porcentajes de cacao, mezclados con especias, entre otros.
Dulce o amargo, el cacao sigue siendo hoy una deliciosa moneda que heredamos de los mayas, con la que podemos adquirir nuevas sensaciones en el paladar y momentos únicos gracias a sus propiedades nutritivas y estimulantes.
Chocolaterías en Mérida y alrededores
Ki´Xocolatl: Santa Lucía, Galerías Mérida, El Pocito, Paseo 60
www.kixocolatl.com
Choco-Story, Uxmal
www.choco-storymexico.com/uxmal.html
Chocolate Imperial
www.chocolateimperial.com
Editorial por Violeta H. Cantarell
Nacida en Mérida, Violeta es una comunicóloga dedicada a escribir y crear contenidos en temas de turismo, moda y emprendimiento. Recientemente incursionó como traductora inglés-español.
Fotografía por Yucatán Today y Ki’Xocolatl para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN