
Cada día de enero representa un mes del año: El 1 de enero representa enero, el 2 de enero representa febrero, el 3 es marzo, el 4 es abril, etc. El 13 de enero empiezas al revés: el 13 de enero representa diciembre, el 14 es noviembre, el 15 es octubre, el 16 es septiembre, etc., hasta llegar al 24. El 25, cada medio día es un mes. Las primeras doce horas (medianoche a mediodía) de 25 de enero representan enero, las segundas doce horas del 25 (mediodía a medianoche) son febrero. Las primeras doce horas del 26 son marzo y las segundas doce horas del 26 son abril. Esta continua hasta el 30.
El 31, cada hora de las primeras doce horas representa uno de los doce meses, y las segundas doce horas representan los meses al revés. Medianoche a 1 am es enero, 1 am a 2 am es febrero, etc., luego mediodía a 1 pm es diciembre, 1 pm a 2 pm es noviembre, hasta 11 pm a medianoche que representa enero.
Ya que tienes los días y meses del año asignados a los días de enero, anota el clima cada día de enero. Por ejemplo, el 1 de enero hay sol en la mañana, más calor al mediodía, con un poco de viento, luego hay nubes en la tarde.
Esto te indica que en enero el clima será con sol en los principios del mes, con calor a los medios del mes, y con nubes hasta los fines del mes.
Otro ejemplo sería que el 3 de enero hace frío, hay lluvia, viento, y nubes. Este indica que habrá nortes en marzo.
Como mencionamos al principio de este artículo, se necesita una conciencia especial del clima para realizar las cabañuelas. Uno de los beneficios de esta costumbre Maya es que cuando tomas el tiempo para observar el clima, el viento, y el cielo, posiblemente encuentres que estás respirando más profundamente, relajando, y haciendo todo un poco más despacio.
Alguna gente dice que con el fenómeno de clima de El Niño y La Niña, las cabañuelas no son tan exactas como hace unos años. Los Mayas lo han hecho por muchos años.
¡Pruébalo!
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN