Sin duda entre los múltiples atractivos que Yucatán ofrece a sus visitantes, los majestuosos sitios arqueológicos son de los más importantes. Aunque Chichén Itzá y Uxmal atraen las cantidades más grandes de viajeros, existen otros 17 sitios arqueológicos abiertos al público en el estado. Además, miles de estructuras y monumentos se encuentran escondidos bajo la vegetación de la Península.
Muchos yucatecos hemos escuchado anécdotas de personas que se encuentran con artefactos mayas durante proyectos de construcción o en el trabajo diario realizado en las milpas. Por ejemplo, la preparatoria en la que estudié tenía un cenote (¿Apoco no te da envidia?) y se dice que ahí encontraron varias figuras de jade. Esto es de esperarse ya que Mérida (fundada en 1542) fue construida sobre la antigua ciudad maya T’hó, también conocida como Ichcanzihó. Las crónicas de los conquistadores cuentan que, al llegar a T’hó, los españoles la renombraron Mérida ya que sus grandes monumentos de piedra labrada les parecían similares a los restos romanos en la ciudad de Mérida en España.
Desafortunadamente, es relativamente poco lo que sobrevive de la antigua ciudad T’hó. Se sabe que muchos de los materiales utilizados para construir las calles, iglesias y casonas en la era colonial fueron tomados directamente de edificaciones prehispánicas. Sin embargo, si sabes donde buscar y prestas atención, es posible observar evidencia de la presencia maya por toda la ciudad.
Ya que el Centro Histórico de Mérida se encuentra en el mismo lugar que una de las grandes plazas de T’hó, es de esperarse que este sea el lugar en donde empecemos nuestro viaje al pasado. A pesar de que actualmente en esta zona no sobrevive ninguna estructura Maya, hasta principios del siglo XX existió una pirámide a la que los meridanos conocían como San Antonio o El Imposible. Esta estructura fue desmantelada poco a poco hasta que desapareció por completo para dar paso a nuevas calles. En la Calle 50 x 67, podemos observar una placa la cual celebra el logro de desaparecer esta imponente construcción con las palabras “El imposible y se venció”. Como si fuera algo de lo que deberíamos sentirnos orgullosos. Si la intención era borrar todo rastro de los antiguos mayas de la ciudad, esta labor quedó incompleta. Irónicamente, los ecos del pasado se encuentran empotrados en los muros de los mismos edificios que anunciaron el arribo de una “nueva era”.
Iglesia Terecera Orden y Teatro Felipe Carrillo Puerto
Si al caminar por la Calle 59 alzas la mirada a la pared de la iglesia jesuita de estilo barroco conocida como Tercera Orden, podrás ver detalles que no cuadran con el estilo colonial. Tal vez notes la presencia de un diseño prehispánico conocido como una Greca Maya. Puede que observes el detalle de una flor enmarcada en bajo relieve o posiblemente una piedra labrada en forma cilíndrica. Sea cual sea el caso, ¡felicidades!, acabas de apreciar parte de una historia olvidada por la gran mayoría de los que pasan por la zona. Otras evidencias que dejaron los antiguos mayas pueden verse a lo largo de la Calle 60, por ejemplo en el muro del Teatro Felipe Carrillo Puerto. ¿Por qué no dar un paseo y ver cuantos ejemplos puedes encontrar?
El Moro Moza
Algunos de los tesoros arqueológicos del Centro Histórico han sido llevados a museos u otras instalaciones para protegerlos de la intemperie. Un buen ejemplo de esto, es la escultura conocida como el Moro Moza que adornó por siglos la esquina de la Calle 56 x 65. En el caso de algunas piezas y vestigios, las autoridades y especialistas han optado por enterrar estos tesoros nuevamente para protegerlos del constante tránsito de la ciudad.
Parque Arqueológico de Xoclán
Pero sería un error pensar que los vestigios mayas en Mérida se limitan a sólo unas cuantas piedras labradas o una que otra escultura. En el Parque Arqueológico de Xoclán (Calle 130 x 71-B, Fracc. Bosques del Poniente) podemos observar varias estructuras, plazas y una pirámide de casi 10 metros de altura. Es también un sitio fantástico para el avistamiento de aves o para llevar un picnic. Excavaciones recientes han encontrado mascarones del dios de la lluvia Chaac, un Sac Bé o camino maya y diversos objetos los cuales sugieren participación en un red mercantil conectada con ciudades en Guatemala.
Parque Xanilá en Ciudad Caucel
El Parque Xanilá se encuentra en una sección densamente poblada de la ciudad llamada Ciudad Caucel. Dentro de este parque podrás encontrar uno de los hallazgos arqueológicos más notables dentro de la ciudad: un juego de pelota completo con 20 metros de largo, un marcador central y muros elevados. Es interesante notar que este juego de pelota data del siglo V A.C. y por lo tanto es considerablemente más antiguo que la gran mayoría de las estructuras encontradas en la ciudad. El Parque Xanilá se encuentra en la Calle 67 x 92 en Ciudad Caucel y definitivamente vale la pena visitarlo.
Parque Arqueológico de Oriente
Otros sitios de interés con vestigios arquitectónicos interesantes incluyen el Parque Arqueológico de Oriente (Calle 40 x 27 y 21, Salvador Alvarado Oriente) y el Parque Arqueológico Dzoyilá Granjas (Calle 48, Reparto Granjas) el cual es mencionado en el Chilam Balam; uno de los pocos libros mayas que sobreviven hasta nuestros tiempos.
Existen muchos otros puntos de interés arqueológico dentro de los límites de Mérida. Ojalá que este artículo te ayude a mantener un ojo atento y que haya despertado en ti un interés por explorar los secretos mayas que esta gran ciudad aguarda.
¡Vamos!
- Iglesia Tercera Orden
Calle 60 x 59, Centro
https://goo.gl/maps/2Z1Lf75uTW3XmZ8z5 - Teatro Felipe Carrillo Puerto
Calle 60 entre 57 y 59, Centro
https://goo.gl/maps/gP41SHBwJNaAYGPM9 - Parque Arqueológico de Xoclán
Calle 130 x 71-B, Fracc. Bosques del Poniente
https://goo.gl/maps/VqnMsqL9rjzW2wcFA - Parque Xanilá en Ciudad Caucel
Calle 67 x 92 en Ciudad Caucel
https://goo.gl/maps/AEkZ3jmH23PXPFni9
- Parque Arqueológico de Oriente
Calle 40 x 27 y 21, Salvador Alvarado Oriente
https://goo.gl/maps/kPEDRn1yKAFa7SMz9 - Parque Arqueológico Dzoyilá Granjas
Calle 48 485, Reparto Granjas
https://goo.gl/maps/tkmZDhwn32ddUAVY7
Editorial por Carlos Rosado.
Proveniente de una familia mexicana/canadiense, Carlos Rosado es guía de viajes de aventura, blogger y fotógrafo con estudios en Multimedia, Filosofía y Traducción.
Fotografías por Carlos Rosado y Yucatán Today para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN