Érase una vez un gran mito que tuvo a la gente hablando sobre los mayas alrededor del mundo. El mito hablaba sobre cómo esta civilización predijo que el mundo se acabaría el 21 de diciembre de 2012. Dado que su sistema para contar el tiempo está basado en observación astronómica, y que sus libros proféticos han sido validados por investigadores, muchas personas comenzaron a prepararse para una catástrofe, similar a la anticipación del 2000.

Una creencia ampliamente aceptada acerca de algo basado en la antigüedad que tiene relevancia en el mundo actual y además puede explicar algo surreal…es la receta perfecta para un mito maravilloso, ¿no?

Ahora, toma una lupa y vamos a desmitificar cada dato:

  • Los mayas crearon sistemas para contar el tiempo: dos cuentas vigesimales (una de 260 días y otra de 360+5) y una cuenta larga con periodos de varias duraciones, incluyendo un baktun, que consta de 144,000 días. Esta es la parte del mito que es verídica y que puede hacerlo creíble para personas que tienen cierto conocimiento sobre los mayas o han hecho algo de investigación acerca del mito sobre el 2012. Ninguno de estos sistemas tuvo una fecha final.
  • Existe un sistema de correlación comúnmente utilizada llamada el GMT (Goodman-Martínez-Thompson), para calcular varias fechas calendáricas mayas en el calendario juliano o gregoriano. Ello utiliza la fecha inicial de la creación maya 13.0.0.0.0 4 Ajaw, 8 Kumk’u, de la cuenta larga. Un investigador utilizó esta correlación para calcular una fecha de una inscripción jeroglífica de Tortuguero, la cual interpretó como el final de un baktun, que dura aproximadamente 400 años. Sin embargo, (a) esa es su interpretación de dicha fecha y (b) el sistema GMT de correlación entre el calendario maya y “nuestro” calendario ha sido cuestionado y no hay una respuesta clara si “la fecha final” sucedería en 2011, 2012 o quizá muchos años atrás. De cualquier forma, así como un 31 de diciembre marca el fin de un año, el 1ero de enero nos trae un nuevo ciclo alrededor del sol.
  • Los mayas sí tienen libros: desde los códices hasta el Popol Vuh, los libros del Chilam Balam y muchos otros escritos durante la época colonial. Ninguno de éstos habla sobre el fin del mundo, no en la forma en la que la plantea el mito. Así que, su propia mitología ha sido sacada de contexto -¡como sucede con los mitos!

Lo que se puede rescatar de todo esto, es que los mayas tienen sistemas para contar el tiempo que valen la pena aprender; que sus libros tienen mucha información sobre religión, agricultura, calendarios, organización sociopolítica, medicina, educación y su cosmovisión sobre la cual podemos aprender directamente sin tener que interpretar, ni descifrar; y que el tiempo es cíclico.

Un año nuevo nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el final de un ciclo y nos prepara para comenzar uno nuevo de la mejor manera posible: cuidándonos y al mundo en el que vivimos. Te invito a aprovechar tu visita a Yucatán y aprender más sobre los mayas – no solamente la civilización antigua, sino los mayas contemporáneos – al conmemorar seis años del mito del 2012 que viajó por el mundo. Después de todo, ¡no cualquiera puede decir que celebraron el fin del 2018 en tierras mayas!

Editorial por Andrea Medina
Fotografía por Andrea Mier y Terán para uso en Yucatán Today

Lee más sobre el 2012 y las Profecías Mayas:

 

Esta entrada también está disponible en: EN